Subir

la tercera Revista de Valparaíso (1898-1899)

En su primer número plantean su salida "sin muchas pretensiones, pero con buen ánimo y no pocas esperanzas", trazando como límites "el cultivo del espíritu con entre prescindencia de toda cuestión política o religiosa" (Los directores, p. 1).

Aunque esta última versión de Revista de Valparaíso no contaba con secciones fijas, se caracterizó por abordar en forma recurrente temáticas comerciales, de la vida urbana y cotidiana. Asimismo, incluyó literatura, poemas inéditos y traducciones, cuentos y vidas de autores, como Emile Zola -"El apóstol de la verdad" (Chocano, Revista de Valparaíso, nº 6, 1898, p. 171)- o elegías dedicadas a algún personaje. Algunos cuentos o artículos se desarrollaban durante varios números. Unos con una temática onírica, de algún modo evasiva, otros con una evidente preocupación por temas contingentes, como el urbano --desarrollado por Máximo Jeria en cuatro números de la revista--, para dar cuenta de los problemas de Valparaíso como ciudad y sus soluciones, o la Revolución de 1891 la cual "ha sido el movimiento político más sincero que se haya efectuado en Chile" (Arístides, Revista de Valparaíso, nº 9, 1899, p. 257).

Entre las tres versiones de Revista de Valparaíso, esta es la que presenta un menor impacto en lo social y literario, probablemente debido a que no aporta novedad alguna respecto a las propuestas de sus anteriores versiones. Quizás a este factor se deba su escasa figuración en estudios relativos a la producción editorial decimonónica de nuestro país.