Rosa Araneda (c. 1850-c. 1894)


No existe ningún dato que permita fijar la fecha de nacimiento de la poeta popular Rosa Araneda, pero si consideramos que tenía cuarenta años en la época de la revolución de 1891, es posible estimar su nacimiento alrededor de 1850.
Pese a que Rosa Araneda se mostró aguerrida con aquellos que la atacaron, también fue una devota creadora de versos a lo divino dedicados a la adoración del Niño Dios, a la despedida de los angelitos, a la virgen de Andacollo y a la pasión de Cristo.
Los versos de Rosa Araneda se ocuparon de los temas más diversos: por un lado, los que dedicó a la localidad de Machalí nos permiten hacernos una idea de su profundo conocimiento de la cultura popular campesina, mientras que aquellos dedicados a la guerra civil de 1891 nos hacen pensar en su compromiso con los avatares políticos del país y los dramas individuales que estos provocaron.
En un principio celebró la derrota del presidente de José Manuel Balmaceda, pero al poco tiempo descubrió que con el Congreso y el presidente Jorge Montt, se inauguraba un período de opresión para el pueblo de Chile: "Digo escribiendo y pensando / Hoy como se están portando / Balmaceda era mejor".
Rosa Araneda se llamó a sí misma "poetisa cronista" y este título es más que justo considerando la forma en que describió su tiempo y las circunstancias en que vivían obreros, mujeres e indígenas de la zona de Traiguén: "Piden los indios clemencia / Con justísima razón".
Murió un 4 de junio, al menos así lo afirma una poesía escrita por su pareja el poeta Daniel Meneses. El año de su deceso es desconocido, pero se piensa que este debió ocurrir el año 1894.
Complementos
- guitarrón
- Bernardino Guajardo (1801 ó 1810-1865)
- crónicas y comentarios políticos
- contrapuntos
- cuadernillos o folletos
- Daniel Meneses (1855-1909)
- décima espinela
- José Hipólito Casas Cordero
- Juan Bautista Peralta (1875-1933)
- Nicasio García
- Rosa Araneda (c. 1850-c. 1894)
- temas tratados por los poetas populares
- versos publicados en hojas sueltas