Subir

El poema de las tierras pobres (1924)

En el momento de aparición de El poema de las tierras pobres (1924), Jorge González Bastías era un poeta conocido en las letras nacionales. Parte de su obra -que había sido publicada en revistas y en Misas de primavera (1911)- formaba parte de antologías como La joven literatura hispanoamericana (1906), Parnaso chileno (1910) y Selva Lírica (1917).

A partir de este libro se ha dicho que uno de los mayores aportes literarios de González Bastías fue presentar "temas inéditos" en la poesía chilena, que dieron cuenta de una perspectiva mundonovista, una mirada a la tierra y el paisaje local. En el caso específico de El poema de las tierras pobres, el autor abordó el tópico del río Maule y "el mundo cultural que a su alrededor se recrea -flores, leyendas, pescadores, guanayes, faluchos, árboles nativos, melgas, filones, artesanías, gestos, astros, pájaros- trabajados líricamente con un gesto fundacional del ser maulino" (González Koppmann, Bernardo. "Jorge González Bastías. Fundador de la maulinidad. Gonzalez Bastías, Jorge. El poema de las tierras pobres. Valparaíso: Ediciones Inubicalistas, 2013. p. 7).

La crítica ha observado que esta temática relativa al campo y lo natural se enlazó a su vez con la denuncia de la pérdida de un territorio -el cercano al río Maule- como consecuencia de la modernización de la producción económica: "El progreso irrumpía en los campos de rulo del Maule, además, por esos días, con la construcción del ferrocarril de trocha angosta que deja en desuso lanchones y estibadores que subían y bajaban la corriente" (González Koppmann, p. 7). En este sentido, la dedicatoria manuscrita del libro se ha considerado como una clave de lectura: "Al Maule, el río amado, a las sombras humanas que vagan añorando por sus tierras ahora infecundas".

Teniendo en consideración esta dedicatoria, para Matías Rafide: "Todo el poemario respira un ardiente hálito de dolor y tristeza y es, al mismo tiempo, un valiente anatema contra la injusticia de aquellos que han convertido la tierra, otrora bella y generosa, en páramo infecundo. Contra la venalidad de los malos jueces y funcionarios que han perseguido a los humildes campesinos, obligándolos a abandonar sus tierras y condenando a muchos a sufrir injusto encierro" (Rafide, Matías. "Evocación de Jorge González Bastías". La Mañana. 29 junio 1992, p. 3). Para Manuel Mesa, el hablante de El poema de las tierras pobres, que expresa tanto su sufrimiento como el de su pueblo, da cuenta de que es un dolor que tiene un origen ajeno a la tierra, resultado de una "injusticia humana", lo que ejemplifica con unos versos de la sección "Ecos perdidos": "No eran así las gentes de la sierra, esa miseria no es de aquí. Los árboles y el agua de la tierra no hacen al hombre así'" (Mesa, Manuel. "Semblanza de González Bastías". Mapocho. Número 25, 1977, p. 59-60).

En línea con estas interpretaciones, según Gladys González, este libro asume "la defensa y reivindicación de los humildes y perseguidos por la justicia al combatir modestamente por la reordenación natural de su hábitat en un mundo atravesado por el dolor, la pobreza y la catástrofe ecológica producto de la deforestación y la pérdida de un mundo campesino bucólico que es arrasado por la modernidad". En consecuencia, El poema de las tierras pobres se constituye como un "texto ecológico que asume la defensa de los bosques, de los ríos, de la gente de la zona y de una forma de vida que es obligada a mutar y aniquilarse en pro del progreso y los intereses económicos". Este aniquilamiento en el poemario se mostraría de manera progresiva en, al menos, cuatro de los cinco segmentos del poemario: "La miseria nueva", "recogimiento", "Humilde tragedia" y "Los ecos perdidos". Dichos segmentos presentan -según la autora- la descripción de la pobreza "con conceptos metafóricos que muestran gradualmente el empequeñecimiento del ser humano, la desesperación del hombre natural frente al frío, desamparo y el silencio" (González, Gladys. "El poema de las tierras pobres. La pobreza y sus condicionamientos sociopolíticos como defensa de la historiografía del Maule". Proyecto Patrimonio, 2013. Recuperado de Letras.mysite.com, fecha de consulta: 4 de enero de 2021).