Subir

Narrativa, el teatro y la pintura

Su interés por la pintura lo impulsó a matricularse en la Escuela de Bellas Artes, donde fue discípulo de Juan Francisco González, artista perteneciente a la generación de los maestros de la Pintura Chilena. Si bien no se convirtió en un pintor tan conocido, sí consiguió articular una producción numerosa y en más de una ocasión llevó sus cuadros a exposiciones públicas: "Magallanes Moure, amén de poeta, encuentra en la pintura otra expresión y otro camino tan bueno, tan excelente como en su poesía. Y como efecto no pintó poco. Quizás eso sea algo desconocido, pero las pinturas de Magallanes son, sino abundantes, a lo menos significativas en número y calidad" (José María Palacios C. "Manuel Magallanes Moure, pintor (1878-1978)", La Segunda, 3 de noviembre, 1978, p. 4). Así fue como en junio de 1916, junto a Pedro Prado y el escultor Alberto Ried, inauguraron una exposición que se llevó a cabo en un salón de El Mercurio.

En cuanto al teatro, comenzó a cultivar este género desde 1912. A principios de agosto de ese año, estrenó su segunda obra, La Batalla, comedia que representó la Compañía Borrás en el Teatro Santiago. Aunque tuvo una recepción regular, contó con el apoyo de sus amigos escritores: Rafael Maluenda, Nathanael Yáñez, Samuel A. Lillio, Max Jara, Fernando Santiván. Otras de sus obras fueron: El pecado bendito (1911), Lluvia de primavera (1912) y La madeja negra (1914). En cuanto a la narrativa, sólo publicó un libro de cuentos, titulado ¿Qué es amor? (1914).