Subir

Dicccionario del habla chilena (1978)

En 1978, la Academia Chilena de la Lengua publicó su Diccionario del habla chilena, considerado como el primer diccionario diferencial realizado desde una perspectiva netamente lingüística. A diferencia de sus antecesores, fue concebido como una obra colectiva avalada por una institución de reputada tradición. En su elaboración se usaron como fuentes la prensa diaria, textos literarios y diccionarios de chilenismos publicados con anterioridad.

El titulo de esta obra surge de las dificultades metodológicas que existen a la hora de delimitar, en la práctica, qué es o no un chilenismo. En rigor, para individualizar los vocablos que corresponden a chilenismos, sería necesario establecer, paralelamente, los usos diferenciales de los demás países de América y determinar, así, qué expresiones son de uso exclusivo en Chile y cuáles trascienden el ámbito local.

Sin embargo, a pesar de ser una obra nacida al alero de los principios de la técnica lexicográfica moderna, la recepción no fue positiva. El texto adolece de una serie de imperfecciones que fueron rápidamente notadas por la crítica especializada y académicos formados en la disciplina. Por ejemplo, en 1982 Leopoldo Sáez Godoy publicó en la revista Estudios Filológicos de la Universidad Austral de Valdivia, "Algunas observaciones sobre el diccionario más reciente del español de Chile: el Diccionario del habla chilena", artículo en el cual criticó la falta de exhaustividad de la publicación. Señaló, entre otras críticas, que en el catálogo de la Academia concurren tres diccionarios diferentes: en primer lugar, uno histórico; en segundo lugar, uno del léxico actual y general de Chile; y, por último, uno de los lenguajes especializados.

En conclusión, si bien el Diccionario del habla chilena se erige como un aporte en el estudio del léxico de nuestro país, en la medida en que entrega numerosos elementos para el aprovechamiento de los especialistas, sigue demostrando carencias que dan cuenta de la falta de un aparato conceptual que permita seleccionar y analizar en forma sistemática el material léxico. Por ello, es considerado como un diccionario de transición dentro de la historia lexicográfica de nuestro país.