Subir

Rapa Nui

Rapa Nui es el nombre originario de la Isla de Pascua y el pueblo que la habita. La isla tiene 180 km2 y posee tres volcanes situados en sus tres puntas: el Rano Kau, el Maunga Terevaka y el Poike.

La caracterizan: los moai coronados con sombreros rojos, alrededor de 250 ahu, altares ceremoniales de piedra, abundantes petroglifos grabados en piedras volcánicas, y música y bailes que, en su mayoría son de orígen polinésico.

En Isla de Pascua existe música autóctona transmitida oralmente de generación en generación y cantos actuales de origen polinésico cuyo carácter es más alegre. Los pascuenses son buenos bailarines y parece que su gran pasión fuera la música y la danza. Algunas de las expresiones musicales más conocidas son el Sau-Sau, el Tamuré, el juego de cordeles Kai Kai, el Tango Pascuense, el Tari-Tarita y otros bailes llegados de Tahiti.

Antiguamente en las fiestas de Rapa Nui, el sitio de honor correspondía al Sau-Sau, de origen samoano y que en la isla tomó características propias. Durante la noche se organizaban reuniones, en que se efectuaba esta danza y las mujeres mostraban toda su gracia y soltura, dentro de una movilidad cadenciosa acompañada del movimiento ondulante de sus manos. Actualmente esta danza no tiene vigencia social y sólo se le ve en conjuntos folclóricos y reuniones de los ancianos.

En estas fiestas, representantes de distintos linajes, competían por conseguir el primer huevo del ave llamada Manutara, que depositaba en una pequeña isla, Motu Nui. Quien lograba conseguir el preciado huevo debía llevarlo a la isla intacto en medio de una ardua lucha. Quien lo conseguía era nombrado Tangata Manu y era considerado la reencarnación del propio dios Make Make.

Aringa ora o koro es la fiesta que celebra el ciclo anual de la vida. Está relacionada con la fertilidad y la productividad y se celebra en Rapa Nui para el solsticio de invierno.

La fiesta Tapati Rapa Nui se realiza en el mes de febrero durante dos semanas. Cada grupo familiar debe realizar una serie de pruebas y competencias para sumar puntos a la candidatas a reina. Entre las competencias y deportes ancestrales que se recrean en esta fiesta se destacan:

El Takona, competencia de pintura corporal que recuerda a las ceremonias tradicionales donde los rapanui pintaban sus rostros y cuerpos para mostrar el rango que ocupaban dentro de la sociedad. Los actuales competidores mantienen la técnica de mezclar pigmentos naturales y de describir ante la comunidad el significado de su pintura.

El Titingi Mahute, competencia de trabajo con mahute (planta introducida por los primeros habitantes polinésicos) en la cual luego de procesar la materia prima, se confeccionan trajes típicos.

La Pora, competencia de nado sobre un flotador de totora que mide la resistencia y destreza de los competidores que cubren una distancia de 1.500 metros, con trajes típicos y pintura corporal.

El Riu actualmente es una competencia de cantos rituales que relatan historias épicas y leyendas del pueblo Rapa Nui. Estos relatos están prácticamente extintos y fueron utilizados por los antiguos Rapa Nui para transmitir su cultura.

El Hoko Haka Opo es una competencia musical, donde se destaca la excepcional habilidad coral de este pueblo al interpretar temas en forma alternada con los grupos rivales, sin repetir ni equivocarse en las letras, que en algunos casos son de traducción desconocida. Las canciones son interpretadas por conjuntos o algunos cantores populares de la isla que se agrupan en torno a sus propios instrumentos musicales, y comienzan a bailar y a cantar, palmoteando con sus manos, moviendo la cintura y la cabeza al mismo tiempo.