Subir

Construcción de Estado en Chile (1760-1860): democracia de "Los pueblos" militarismo ciudadano golpismo oligárquico

En junio de 2003, conversando con el sociólogo Sergio Micco, se planteó el problema de cómo podría ser una propuesta política alternativa a la democracia neoliberal que hoy rige Chile. Tras varias reflexiones, llegamos a la conclusión de que cualquiera fuese esa alternativa, no habiendo en Chile antecedentes ni memoria de un modelo político distinto al que ha regido este país -con pocas variantes- desde 1830 (cuando lo impuso Diego Portales), no sería posible promoverla sin grandes dificultades

Gabriel Salazar, Construcción de Estado en Chile, p. 7.

Motivado por una preocupación política y consecuente con los postulados de la Nueva Historia Social, Gabriel Salazar indaga sobre el periodo de construcción del Estado republicano entre 1823 y 1828, y también, sobre el rol de alguno de sus líderes como Bernardo O'Higgins y Diego Portales. Sus objetivos apuntaban a desmitificar varias creencias de la memoria oficial y, conjuntamente, proveer a los chilenos de una nueva memoria para que de esta forma construyan un Estado acorde a sus propias necesidades. Es decir, con esta publicación intentó potenciar el poder constituyente de la ciudadanía chilena.

En su texto más importante, polémico e influyente, Salazar criticó duramente las concepciones acerca del Estado Portaliano. Para él, la historia oficial ha construido un mito sobre la estabilidad y duración de ese régimen, cualidades que lo han transformado en un caso excepcional y ejemplar en América Latina, además de un orgullo para el sentir patriótico nacional. Según el historiador, no existen razones para esta veneración. "Reducir el orgullo patriótico y los valores cívicos chilenos a la relación entre la supuesta 'genialidad' de Portales y su cíclicamente retornada 'obra' equivale, con mucho, a ignorar anonadar y violar la capacidad soberana de los chilenos. Y esto, ciertamente, obliga a examinar este problema con mayor detención" (Vergara Salazar, Gabriel. Construcción de estado en Chile (1760 - 1860): democracia de "los pueblos" militarismo ciudadano golpismo oligárquico. 2005, p. 17).

Bajo su lógica, un orden político no debe juzgarse como eficiente por su sola prolongación en el tiempo, sino que por dos variables más importantes. La primera de ellas es el grado de participación efectiva, soberana y deliberada de la ciudadanía en su ideación e instalación, puesto que ahí radica su legitimidad. La segunda es el nivel de desarrollo económico, social y cultural que es capaz de generar en todos los sectores de la sociedad civil. En conclusión, un régimen verdaderamente eficiente es aquel que permite que la masa ciudadana se transforme en un actor colectivo, que la soberanía popular se ejerza libremente y que, además, alcance el bienestar popular.

En consecuencia, el Estado Portaliano -según Salazar- es un orden perdurable, pero políticamente enfermo, en el cual hubo ausencia deliberativa y soberana de la ciudadanía. De ahí que, según él, "la memoria política de los chilenos debe ser, por tanto, revisada e intervenida. Reestructurada según criterios cívicos y democráticos, a objeto de rescatar y reconstruir el gran capital humano que ha perdido. Y esto implica llevar a cabo un sinnúmero de tareas: entre ellas, desnudar la verdadera naturaleza del proyecto de orden hegemónico que expropió y enajenó la memoria ciudadana de los chilenos. Y precisar cuál ha sido el papel que los historiadores han desempeñado en la distorsión de esa memoria. Y no lo menos, rescatar del olvido y el silencio los proyectos políticos destruidos, derrotados y marginados" (Íbidem, p. 21).

Según Salazar, esto es un imperativo histórico de descontaminación de la política. Por ende, su trabajo está dedicado a la masa ciudadana y, sobre todo, a la juventud. En contraposición, le interesa rescatar del olvido la figura de Ramón Freire, quien fue -bajo su óptica- el único general que procuró fomentar la capacidad cívica de los chilenos del siglo XIX.