Subir

La Linterna del Diablo (1867-1869) (1876)

La Linterna del Diablo fue un periódico satírico, dirigido por Fanor Velasco Salamó (1843-1907), que incluyó de forma permanente caricaturas en sus páginas. La publicación criticó abiertamente a la clase política de las décadas de 1860 y 1870 y también fue el primer medio satírico abiertamente anticlerical.

La Linterna del Diablo fue parte de un conjunto de medios satíricos que aparecieron hacia fines de la década de 1860 en el segundo gobierno de José Joaquín Pérez Mascayano (1800-1889), años durante los cuales, a pesar de que se encontraba vigente la restrictiva ley de imprenta de 1846, en la práctica, se vivió una mayor libertad de prensa. La Linterna del Diablo se publicó con una frecuencia semanal en dos periodos, entre 1867 y 1876, bajo la dirección de Fanor Velasco Salamó (1843-1907).

El nombre de la publicación hacía referencia al diablo -que tanto en los textos como en las caricaturas que llenaban sus páginas- con su linterna iluminaba los distintos sucesos o figuras que buscaba denunciar. Entre 1867 y 1869, primer y más extenso periodo del periódico, este diablo apareció dibujado en el titular del medio acompañado de su luz.

Así como otros medios satíricos que aparecieron en esta época, los colaboradores e ilustradores permanecieron en el anonimato y emplearon seudónimos que, en varios casos, se mantuvieron en las entregas, por lo que los lectores podían seguir al colaborador. A pesar de esta condición, los investigadores de la publicación han identificado en la firma "Juan Lanas" al propio Fanor Velasco. En el caso de la autoría de las caricaturas, se ha señalado que su ilustrador principal fue Benito Basterrica (1835-1889), reconocido por su trabajo como ilustrador satírico también en otras publicaciones de la segunda mitad del siglo XIX (Donoso, Ricardo. La sátira política en Chile. Santiago de Chile: Impr. Universitaria: Sociedad de Bibliófilos Chilenos, 1950, p. 62).

Junto con El Charivari (1867-1870) -medio con el que compartía el ilustrador principal y algunos de sus colaboradores, así como también la abierta crítica al gobierno de José Joaquín Pérez- La Linterna del Diablo fue una de las primeras publicaciones periódicas en incluir caricaturas de forma permanente. Estas ocupaban dos de las cuatro hojas del periódico y aparecían alternativamente en las páginas internas o externas.

Las caricaturas en La Linterna del Diablo solían representar a figuras del ámbito público del país, con especial atención en sujetos de la clase política y el clero, quienes eran dibujados con características que permitían a sus lectores identificarlos, a partir de la exageración de algunos de sus rasgos. Estas ilustraciones dialogaban con los textos satíricos que aparecían publicados en el medio, lo que también requería el conocimiento de la audiencia de la actualidad política y social.

En general, este tipo de ilustraciones satíricas fue resistido en sus primeros años de aparición por la sociedad santiaguina y porteña "al ver a algunos de sus más conspicuos representantes masculinos ridiculizados por las plumas de los dibujantes", como fue el caso, por ejemplo, de Benjamín Vicuña Mackenna (1831-1886), quien llegó a acusar a la propia La Linterna del Diablo y a otros periódicos por injurias y calumnias en 1868, lo que derivó en que La Linterna dedicara varios números a criticar el proceso y a cuestionar las restricciones a la libertad de imprenta. Sin embargo, "tales resistencias fueron vencidas muy pronto y desde entonces el novedoso recurso visual ganó adeptos así en el público como en los imitadores que llevaron a cabo empresas periodísticas similares" (Cornejo, Tomás. "Mostrando los dientes: el discurso y los actores de la prensa satírica". Ciudad de voces impresas: Historia cultural de Santiago de Chile, 1880-1910. Santiago de Chile: Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, Ediciones Biblioteca Nacional de Chile, 2019, p. 237-238).

La Linterna del Diablo fue el primer medio satírico en mostrarse abiertamente anticlerical y marcó el camino que luego tomarían varios periódicos que aparecieron entre las décadas de 1870 y 1890, entre ellos, los que publicó Juan Rafael Allende (1848-1909), calificados como "come-frailes" o "sotacuras" (Monsalves, Jorge. Breve historia de la narrativa gráfica chilena: un viaje por la historieta nacional y una mirada a la reflexión académica. Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura Hispánicas. Universidad de Concepción, 2017, p. 56). En específico, el periódico editado por Fanor Velasco criticó la intromisión de la Iglesia católica en los asuntos estatales y denunció como abuso los cobros en los que incurrían los prelados anteponiendo el recibo de dinero a la entrega de los servicios eclesiásticos. Esta mirada se mantuvo durante todo el primer periodo de la publicación, que se extendió hasta 1869.

En 1876, hacia el término del gobierno de Federico Errázuriz Zañartu (1825-1877), La Linterna del Diablo se publicó durante un segundo periodo, aunque breve comparado con su primera etapa, pues solo se alcanzaron a editar cinco números. En esta reaparición, el periódico mantuvo su carácter anticlerical y liberal, pero su crítica se inclinó más hacia la clase política, con énfasis en el proceso de las candidaturas presidenciales y las posteriores elecciones de 1876, proceso en el que resultó electo Aníbal Pinto Garmendia (1825-1884).

Visualiza o descarga la colección de La Linterna del Diablo desde la pestaña BNd. Los números 9, 16, 28, 34, 37 (año 1), 1 y 18 (tomo 2) no cuentan con ejemplares en la Biblioteca Nacional.

Primero el peso, i después el bautismo, hija mía: hace 20 años a que estoi por construir una iglesia i no tengo dos pesos juntos, Valparaíso, 1868

Protesto señor redactor que nunca he perseguido la libertad de imprenta, ni he sido sugestionado para acusar, 1868

S. Ilma: ¡Largo de aquí impenitente! Padre Linterna!. ¡Bien dicho! ¿Quién le manda a morirse sin pagar al Bula?, 1867

Yo seré soberano, i tú mi jendarme ¿entiendes?, 1869

Jurais pisotear la soberanía i las leyes, toda vez que a nuestro juicio se opongan a las leyes de vuestra divina bolsa? Si juro, 1869

La última batalla del exonerador: gran comedia en tres actos, 1868

Lectores: feliz año, 1885

1846

Descripción

Ley sobre abusos de la libertad de imprenta.

1858

Descripción

18 de julio. Aparece el el primer ejemplar de El Correo Literario, cuyo equipo de redacción está encabezado por José Antonio Torres.

1858

Descripción

11 de diciembre. Por orden del gobierno de Manuel Montt, se interrumpe la publicación de El Correo Literario, considerada una publicación opositora al gobierno.

1867

Descripción

19 de junio. Aparece el primer número de El Charivari.

1867

Descripción

23 de agosto. Aparece el primer número de La Linterna del Diablo, periódico dirigido por Fanor Velasco Salamó.

1867

Descripción

2 de septiembre. Se publica el segundo número de La Linterna del Diablo, en el que aparece el texto "Aventuras de un esqueleto".

1868

Descripción

Septiembre. Se lleva a cabo un juicio de imprenta en contra de los periódicos El Ferrocarril, El Charivari y La Linterna del Diablo.

1868

Descripción

Septiembre y octubre. Las ediciones de La Linterna del Diablo incluyen varios artículos y caricaturas dedicadas a cubrir y criticar el juicio de imprenta.

1869

Descripción

Miguel Luis Amunátegui propone la reforma a la Ley de Imprenta de 1846.

1869

Descripción

José Manuel Orrego es nombrado obispo de La Serena. La Linterna del Diablo dedica varios números a este asunto.

1869

Descripción

2 de octubre. Aparece el último número del primer periodo de publicación de La Linterna del Diablo.

1871

Descripción

Es nombrado Ministro de Guerra y Marina por el Presidente Federico Errázuriz Echaurren

1872

Descripción

Se promulga una nueva Ley de Imprenta.

1876

Descripción

4 de junio. La Linterna del Diablo inicia un segundo periodo de publicación.

1876

Descripción

3 de agosto. Se publica el último número de La Linterna del Diablo.

Entre tintas y plumas : historias de la prensa chilena del siglo XIX. Santiago :Universidad de Los Andes,2004. 259 p. :il. ;22 cm.

El Padre Padilla. Santiago :J.R. Allende,1884-1889. 5 t. :il. ;37 cm.

El Taller ilustrado. Santiago :[s.n.],1885-1889. 5 t. :il. ;38 cm.

Del taller a las aulas : la institución moderna del arte en Chile (1797-1910). Santiago :Estudios de Arte,2009. 450 p. :il. ;21 cm.

Yaravy Perú-Boliviano [para canto y piano]. Santiago :Ruperto Santa Cruz Henríquez,1890. 1 partitura (2 p.) ;31 cm.

La Linterna del Diablo. Santiago :Impr. de La Unión Americana,1867-1876. 53 nos. :il. ;25 cm.

Revista chilena de historia del derecho. Santiago :Jurídica de Chile,1959-. v. ;26 cm.

El Charivari. Santiago :Impr. de La Union Americana,1867. 126 nos. :il. (algunas col.) ;42 cm.

Cornejo C., Tomás

Ciudad de voces impresas : historia cultural de Santiago de Chile 1880-1910. Santiago de Chile :Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, Ediciones Biblioteca Nacional de Chile,2019. 424 páginas :ilustraciones ;22 cm.

Ricoeur, Paul

Philosophie de la volonté. Paris :Aubier,1949. v. ;23 cm.

Chile

Constitucion de la Republica de Chile : jurada y promulgada el 25 de mayo de 1833. [Santiago] :Impr. de la Opinión,[1833]. 48 p. ;20 cm.

Donoso, Ricardo, 1896-1985

La sátira política en Chile. Santiago de Chile :Impr. Universitaria :1950. 221 p. :facsíms. ;25 cm.

Figueroa, Pedro Pablo, 1857-1909

Diccionario biográfico de Chile. Santiago :Impr., Litogr. y Encuadernación Barcelona,1897-1901. 3 v. :retrs. ;26 cm.

Grez, Vicente, 1847-1909

La vida santiaguina. Santiago, Chile :Andrés Bello,1968. 180 páginas ;23 cm.

Letelier, Valentín, 1852-1919

Cubrir registro

Mistral, Gabriela, 1889-1957

Poema de Chile. Coquimbo, Chile :Editorial Letrarte,2013. 245 p. ;23 cm.

Rojas, Luis Fernando, 1857-1942

Luis Fernando Rojas : obra gráfica 1875-1942. Santiago :LOM Ediciones,2014. 161 páginas :ilustraciones (algunas en color), facsímiles;24 cm

Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.

Sección Periódicos

Clasificaciones

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.