Un lugar para la elite santiaguina
El Barrio Dieciocho (1860-1980)



El sector poniente de Santiago comenzó a urbanizarse rápidamente a partir de 1860, cautivando a numerosas familias de clase alta. El lugar se transformó en un barrio exclusivo, albergando magníficos espacios como el Club Hípico y el Parque Cousiño.
Presentación
Hasta 1860, el actual Barrio Dieciocho estaba formado por extensas quintas, siendo la más importante la Quinta Meiggs. Prácticamente no se habían abierto calles ni veredas, y fue gracias a la iniciativa de los vecinos, algunas instituciones eclesiásticas, y a la intervención del Estado que, a partir de los años sesenta, comenzó su rápida urbanización. Posteriormente, innovaciones urbanas como la transformación del Campo de Marte en el Parque Cousiño en 1873, la inauguración del Club Hípico, la construcción de la Escuela Militar, y el levantamiento de la Iglesia de San Ignacio durante la misma década, fomentaron la llegada al barrio de numerosas familias de clase alta. El nuevo sector urbano quedó delimitado entre Alameda de las Delicias por el norte, Camino de Cintura (hoy Av. Blanco) por el sur, San Ignacio por el oriente y avenida de la Capital (actual Av. España) por el poniente.
Las principales calles del nuevo barrio fueron Dieciocho de Septiembre, Ejército Libertador, República, España y Vergara. Allí se levantaron grandes residencias para albergar, la mayoría de las veces, a una sola familia acomodada junto con su servidumbre. Siguiendo el modelo europeo, las edificaciones fueron preferentemente de estilo neoclásico. Entre estas construcciones destacó la mansión del empresario Luis Cousiño ubicada en calle Dieciocho, mejor conocida como Palacio Cousiño. Otras residencias distinguidas fueron los Palacios Irarrázaval, Ochagavía, y especialmente el Palacio Errázuriz, ubicado en la Alameda. Por su parte, las calles contaron con un adoquinado de buena calidad, árboles para la sombra, al igual que alumbrado eléctrico y tranvías a sangre.
La construcción de edificaciones continuó hasta finales del siglo XIX e inicios del XX, incluyendo nuevos estilos arquitectónicos como el art nouveau. Sin embargo, en el barrio ya no quedaba espacio disponible para nuevos loteos. Paralelamente, el centro de Santiago empezó a adquirir una fisonomía urbana moderna, y comenzaron a producirse continuas protestas populares que, en ocasiones, causaban destrozos y desórdenes. Estos motivos, junto con el loteo de propiedades en la zona oriente de la ciudad, fomentaron la migración de las familias del Barrio Dieciocho.
Desde entonces, las antiguas construcciones fueron subdivididas y rentadas para comercio y vivienda de sectores medios y medios bajos. En ocasiones se produjo un deterioro de aquellas, mientras que otras fueron demolidas. Por su parte, la construcción de la carretera Norte-Sur durante la década del setenta, dividió al barrio en dos.
Durante la década de 1980, arribaron al sector varios establecimientos de educación superior, y algunos remodelaron las antiguas casonas. Además, se estableció la Biblioteca N° 4 Luis Montt Montt, que funcionó hasta el año 2005 en calle Dieciocho, y la sede santiaguina de la Cámara de Diputados en el Palacio Ariztía. Esto posibilitó conservar buena parte del patrimonio del barrio, declararlo oficialmente Zona Típica y formar lo que actualmente se conoce como el "Barrio Universitario" de Santiago Centro.
Documentos
Imágenes
- Parque Cousiño, Santiago, 1930
- Parque Cousiño, hacia 1910
- Llamas pastando a orillas de la laguna del Parque Cousiño, 1906
- Fachada del edificio que ocupaba la Biblioteca Luis Montt, en la calle Dieciocho
- Vista de la fachada del palacio Echaurren en la calle Dieciocho, 1905
- Dieciocho de septiembre en el Parque Cousiño, hacia 1900
- Parque Cousiño, Santiago, 1930
- Fachada principal del Palacio Errázuriz, 2002
- Club Hípico: apuestas, 2001
- Hall de entrada, residencia de la Embajada de Brasil (Palacio Errázuriz), 2002
- Parque Cousiño, Santiago, 1899
- Palacio Cousiño, vista de sala de música
- Hombres jugando palitroque en el Parque Cousiño, 1902
- Palacio Cousiño, vista del vestíbulo
- Laguna y restaurante en el Parque Cousiño, Santiago, 1913
- Laguna del Parque Cousiño, 1887
Parque Cousiño, Santiago, 1930
Parque Cousiño, hacia 1910
Llamas pastando a orillas de la laguna del Parque Cousiño, 1906
Fachada del edificio que ocupaba la Biblioteca Luis Montt, en la calle Dieciocho
Vista de la fachada del palacio Echaurren en la calle Dieciocho, 1905
Dieciocho de septiembre en el Parque Cousiño, hacia 1900
Parque Cousiño, Santiago, 1930
Fachada principal del Palacio Errázuriz, 2002
Club Hípico: apuestas, 2001
Hall de entrada, residencia de la Embajada de Brasil (Palacio Errázuriz), 2002
Parque Cousiño, Santiago, 1899
Palacio Cousiño, vista de sala de música
Hombres jugando palitroque en el Parque Cousiño, 1902
Palacio Cousiño, vista del vestíbulo
Laguna y restaurante en el Parque Cousiño, Santiago, 1913
Laguna del Parque Cousiño, 1887
Audiovisual
Cronología
1841
Descripción
El Estado adquiere los terrenos para construir el Campo de Marte
1860
Descripción
Comienza el loteo de las quintas que luego se convertirán en el Barrio Dieciocho
1870
Descripción
Se comienza a construir el parque que transformará al Campo de Marte
1872
Descripción
Finaliza la construcción de la Iglesia San Ignacio
1873
Descripción
Inauguración del Parque Cousiño
1875
Descripción
Se inaugura el Palacio Cousiño, fastuosa vivienda del magnate Luis Cousiño y su familia
1878
Descripción
El arquitecto Henri Villeneuve concluye el edificio de la Escuela Militar en avenida Blanco
1900
Descripción
Comienza la última fase de edificación del barrio. Surgen el Palacio Iñiguez (1909) y el Astoreca (1915), entre otros
1928
Descripción
La familia Cousiño abandona su palacio de residencia y se traslada a otros sectores de la ciudad
1930
Descripción
Se detiene la construcción de casonas y palacios. Los habitantes del barrio lentamente emigran hacia el barrio alto
1940
Descripción
El Palacio Cousiño es comprado por la Municipalidad de Santiago
1941
Descripción
El Palacio Errázuriz es comprado por la Embajada de Brasil
1958
Descripción
Comienza la apertura de la carretera Norte-Sur o Panamericana
1968
Descripción
Un incendio destruye la techumbre y parte del segundo piso del Palacio Cousiño
1975
Descripción
Se inaugura la carretera Norte-Sur, que divide al barrio en dos, dejando a un lado el eje Dieciocho, y al poniente, la avenida República
1980
Descripción
Comienza el arribo de numerosas instituciones de educación superior al barrio
Bibliografía
Homenaje público a don Agustín Edwards : discursos pronunciados en el banquete que numerosos amigos le ofrecieron en testimonio de reconocimiento por su actuación pública, el 17 de diciembre de 1932 en el Club Hípico de Santiago. Santiago :Impr. "El Imparcial",1933. 73 p. ;16vo.
Don Severo : semanario de deportes, cines y teatros. Santiago :[s.n.],1933-1935. 2 v. :il., retrs. ;27 cm.
Revista chilena de historia y geografía. Santiago :La Sociedad,1911-. v. :il. ;23 cm.
Qué hacer con los pobres? : elite y sectores populares en Santiago de Chile, 1840-1895. Buenos Aires :Edit. Sudamericana,1997. 211 p. ;23 cm.
Historia. Santiago :El Instituto,1961-. v. ;25 cm.
Palacio Errázuriz : (una historia personal). [Santiago :s.n.,1999]. 31, [2] p. :principalmente il. col., planos ;27 cm.
La Belle epoque : de Santiago Sur Poniente 1865-1925. Chile :ARC,2007. 257 p. :il. ;34 cm.
Reglas de la congregación del Corazón de Jesús: erigida canónicamente en la Iglesia de san Ignacio. Santiago:Imprenta nuestra señora de Lurdes,1903. 31 p.13 cm.
Santiago sur poniente : barrio universitario, desarrollo urbano y patrimonio. Santiago, Chile :La Dirección,2004. 134 p. :il. (algunas col.), planos ;28 cm.
Guía : recorridos patrimoniales por Santiago. Santiago :Cultura Mapocho,2011. 43 p. :il. col., planos ;20 cm.
Donoso, José, 1924-1996
Cuando los pavos se arreaban por calle Ejército. retr.
Aguirre, Beatriz
De la "gran aldea" a la ciudad de masas : el espacio público en Santiago de Chile, 1910-1929. Santiago-Chile :Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje, Facultad de Arquitectura, Urbanísmo y Paisaje, Universidad Central,2004. 95 p. :il. ;22 x 22 cm.
Asociacion de Foot ball de Santiago
Tercer Campeonato Atlético para aficionados : Domingo 12 de Noviembre de 1905 a beneficio del patronato de la infancia en el Club Hipico de Santiago : Programa. Santiago :Imp. La Union,[1905]. 16 p. ;20 cm.
Barros Lezaeta, Luis
El modo de ser aristocrático : el caso de la oligarquía chilena hacia 1900. Santiago :Aconcagua,1978. 190 p. ;18 cm.
Boldrini, Gustavo
Guía de arquitectura de Santiago Chile. Santiago de Chile :Universidad de Chile-Facultad de Arquitectura y Urbanismo :2000. 294 p. :il. ;26 cm.
Cáceres, Osvaldo
La arquitectura de Chile independiente. Concepción :Ediciones Universidad del Bío-Bío,2007. 301 p. :il., mapas, planos ;23 x 28 cm.
Calderón, Alfonso, 1930-2009
Memorial de Santiago. Santiago de Chile :RIL Editores,2005. 294 p. :il. ;22 cm.
Club Hípico de Santiago (Chile)
Centenario del Club Hípico de Santiago. Santiago :Impr. Mueller,1969. 164 p. :il. ;24 cm.
Grez, Vicente, 1847-1909
La vida santiaguina. Santiago :Imprenta Gutenberg,1879. 134 p. ;19 cm.
Gross, Patricio
Imagen ambiental de Santiago 1880-1930. Santiago :Univ. Católica de Chile,1984. 225 p. :il., planos ;25 cm.
Kraushaar, Germán
Intimidad e interiores del Palacio Cousiño. 2 p.
Miranda, Irene
50 Obras arquitectónicas del patrimonio de Santiago : guía metodológica. [Santiago] :Colegio de Arquitectos de Chile :2006. 50 p. :il. ;28 cm.
Otto V., Alfredo
El Club Hípico de Santiago. 1 p.
Palacio Errázuriz (Santiago, Chile)
Palacio Errázuriz. Santiago de Chile :Embajada del Brasil,[2002]. [16] p. :il. col. ;28 cm.
Ramón, Armando de, 1927-2004
Santiago de Chile : (1541-1991) : historia de una sociedad urbana. Santiago de Chile :Editorial Sudamericana,2000. 287 p. :il., planos ;25 cm.
Vicuña Subercaseaux, Benjamín
Recopilación de artículos sueltos. Santiago :Universo,1918. viii, 318 p. ;19 cm.
Vicuña Urrutia, Manuel, 1970-
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
