Subir

Representaciones cartográficas de Magallanes (1520-1881)

Desde la llegada de los navegantes europeos a la región en 1520 hasta la firma del tratado de límites entre Chile y Argentina en 1881, Magallanes fue representada en numerosos mapas, cartas y planos. Estos muestran cómo fue evolucionando el conocimiento de su geografía y los distintos nombres que se le asignaron a la región, hasta llegar a la denominación que en la actualidad tienen sus principales elementos geográficos: Estrecho de Magallanes, Tierra del Fuego y Patagonia.

El primer mapa del Estrecho de Magallanes fue elaborado por un miembro de la travesía que lideró Hernando de Magallanes (1480-1521) entre 1519 y 1522, la cual culminó en la primera circunnavegación al planeta. El cartógrafo de la expedición, Antonio Pigafetta (1480-1534), llevó un diario donde registró el viaje realizado, en el cual incluyó un mapa del Estrecho que data de 1520.

Durante la colonia, los navegantes europeos que siguieron a Hernando de Magallanes también aportaron al conocimiento de la especial geografía de esta región, caracterizada por condiciones climáticas desfavorables y un territorio fragmentado. Entre ellos, destacó Juan Ladrillero (1495-1582), quien en 1557 exploró Magallanes por encargo del gobernador de Chile García Hurtado de Mendoza (1535-1609), y se transformó en el primer navegante que recorrió el Estrecho de Magallanes en ambos sentidos. En 1880, la Oficina Hidrográfica de Chile construyó una carta con los datos recopilados por Ladrillero en su viaje, titulada Demarcación del viaje del Capitán Juan Ladrillero.

Durante los siglos XVII y XVIII, la región de Magallanes fue incorporada en mapas elaborados por expediciones financiadas por las coronas europeas. Entre ellos, destacaron los viajeros holandeses William Shcouten (1567-1625) y Jacob Le Maire (1585-1616), por ser los primeros en llegar a Cabo de Hornos y reconocer el extremo austral de Tierra del Fuego en 1616.

Durante el siglo XIX, distintas naciones realizaron un esfuerzo sistemático por mejorar el conocimiento que existía sobre la fisiografía e hidrografía meridional de Magallanes, "con miras a obtener como beneficio directo una mayor seguridad en la navegación de las aguas australes" (Martinic, Mateo. Cartografía Magallánica: 1523-1945. Punta Arenas, Ediciones de la Universidad de Magallanes, 1999, p. 132).

Desde la década de 1840, el gobierno chileno lideró varias iniciativas para integrar la región de Magallanes al territorio nacional. Entre ellas, se encuentra la fundación del Fuerte Bulnes en 1843, la creación del Territorio de Colonización de Magallanes en 1853 y la inclusión del Estrecho de Magallanes y sus alrededores en el mapa de Claudio Gay (1800-1873) de 1854. Para el historiador Rafael Sagredo, además de representar un territorio desconocido y lejano, la cartografía de Magallanes tuvo un rol político en el proceso de incorporación de la región al Estado chileno, y constituyó una forma de ratificar las reclamaciones chilenas sobre ese territorio (cf. La política en el espacio: Atlas histórico de las divisiones político-administrativas de Chile. Santiago: Instituto Geográfico Militar, 2017, p. 18).

A fines del siglo XIX, Magallanes, el Estrecho, la Patagonia y Tierra del Fuego eran territorios que Chile disputaba con Argentina. Los mapas reflejaron las posturas de ambos países en el marco de este conflicto de límites, tales como la Carta que demuestra las diversas proposiciones de arreglo de la cuestión de límites chileno-arjentina que elaboró la Oficina Hidrográfica de Chile en 1881. En 1881, Chile y Argentina firmaron un tratado que zanjó la frontera entre ambos países.