Augusto Orrego Luco en la Revista de Santiago

En 1872, junto a Fanor Velasco (1848-1907), Augusto Orrego Luco creó la Revista de Santiago (1872-1873), publicación que, bajo el lema "Literatura, Artes y Ciencia", recogió trabajos sobre historia política, eclesiástica y literaria, con secciones de biografía, poesía, arte, medicina, miscelánea y actualidad nacional. Además de ser los fundadores y editores de la publicación, tanto Velasco como Orrego Luco contribuyeron con artículos de variadas temáticas y extensiones.
Uno de los primeros textos de Augusto Orrego Luco aparecidos en la Revista de Santiago fue "Francisco Bilbao". En este -a propósito de los libros Francisco Bilbao: su vida i sus doctrinas, escrito por Zorobabel Rodríguez (1839-1901), y Francisco Bilbao ante la sacristía: refutación de un folleto, de Eduardo de la Barra (1839-1900)- desarrolló un recorrido por la vida y obra del autor de la Sociabilidad chilena (1844) con el fin de explicar el rechazo que esta produjo entre sus contemporáneos, debido, según su perspectiva, a la herencia colonial aún vigente en el país: "En medio de aquella sociedad chilena timorata que dormía tranquilamente su siesta española apareció Bilbao con su artículo como una conmoción" (Orrego Luco, Augusto. "Francisco Bilbao". Revista de Santiago. Santiago de Chile, 1872. Tomo I, p. 737).
También en la Revista de Santiago, Orrego Luco incluyó un extenso artículo sobre la juventud del poeta inglés Lord Byron, el que se inscribía en una serie de retratos de su autoría a personajes de las letras y las ciencias, como los dedicados al Dr. Ramón Elguero (1821-1897) o a Miguel Luis Amunátegui (1828-1888). Publicó, además, "Chile en su esposición de setiembre", un comentario sobre el ensayo que obtuvo el primer premio en el certamen literario de la Exposición Nacional de Artes e Industria realizada en Santiago de Chile en 1872, escrito por el intelectual puertorriqueño Eugenio María de Hostos, y "Bolivia bajo la administración del Jeneral Don Mariano Melgarejo", artículo en el que Orrego Luco comentó el libro del mismo nombre escrito por Ramón Sotomayor Valdés (1830-1903).
Como una demostración de la variada lista de intereses de Orrego Luco, además de sus artículos sobre literatura y política, dio a conocer su artículo científico "Jeneralidades sobre Jeognosia". La geognosia, término actualmente en desuso, era el área de la geología que estudiaba la composición, estructura y disposición de los elementos que componen la Tierra. En el artículo, Orrego Luco expuso el proceso de formación del planeta, principalmente, desde su disposición geológica, además de describir las etapas en que comenzó a desarrollarse la vida.
Complementos
- Bosquejo del desarrollo intelectual en Chile
- La Patria Vieja (1933)
- Libros de viaje de Augusto Orrego Luco
- Augusto Orrego Luco en la Revista de Santiago
- Trayectoria política de Augusto Orrego Luco
- Un periodista de la Colonia: La Gaceta Jocosa
- Augusto Orrego Luco y su carrera en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile
- La esclavitud de la mujer (1872-1873)
- Recuerdos de la Escuela (1922)
- Introducción de la imprenta en América según Amunátegui y Barros Arana
- Carácter misceláneo de la Revista de Santiago
- “Proceso de Pedro de Valdivia” de Diego Barros Arana
- Revista de la quincena
- Poesía de Rosario Orrego en la Revista de Santiago
- Los orígenes del teatro en Chile según Miguel Amunátegui
- Escritos de arte de Vicente Grez en la Revista de Santiago