Vida agrícola y trashumancia en el Norte Chico




Siguiendo las rutas estacionales de la fauna las comunidades del norte Chico iniciaron, desde muy temprano, una actividad trashumántica que ha perdurado como símbolo identitario de la ganadería y vida agrícola de la zona. Así es como la movilidad de los pueblos del Norte Chico se ha transformado en parte del patrimonio sociocultural de la región.
Presentación
Debido a las condiciones ambientales que ofrece el norte de Chile, la actividad agrícola se ha caracterizado históricamente por la adaptación y el desplazamiento de la población en busca de mejores recursos naturales y condiciones ambientales. Esta acción se conoce como trashumancia y define un tipo de nomadismo que consiste en el traslado de rebaños de una región a otra en búsqueda de alimentos o intercambio comercial asociado a la ganadería y al pastoreo. Heredera de una larga tradición que se remonta al periodo prehispánico perdura hasta la actualidad bajo la figura del arriero y criancero.
Siguiendo las rutas estacionales de la fauna, las comunidades prehispánicas del Norte Chico iniciaron desde muy temprano una actividad nómade con la ganadería compuesta de caprinos, ganado mular y, en menor medida, ovino.
Su origen se encuentra en la necesidad de complementar los recursos de áreas donde el desarrollo posee ritmos estacionales diferentes. Las condiciones favorables del norte semiárido y los desplazamientos de la fauna fueron factores que movilizaron a las comunidades cazadoras-recolectoras costeras y terrestres hacia el interior del Norte Chico, dando forma a la trashumancia que caracteriza esta zona del país.
Los primeros asentamientos en la zona se caracterizaron por poseer una economía de depredación, es decir, de extracción, con elementos de pastoreo, debido al desplazamiento que los auquénidos, como el guanaco y la vicuña, realizaban hacia la cordillera de los Andes. Así la cultura kolla, atacameña, y luego la diaguita conformaron las poblaciones trashumante que se movilizaban desde los valles del Norte (de Copiapó, Limarí, Elqui, Illapel y Coquimbo) hacia la precordillera siguiendo el rumbo de los animales.
Luego de la conquista española, la población se reorganizó bajo el sistema de encomienda, el cual no sufrió modificaciones hasta el siglo XVIII con el descubrimiento de yacimientos mineros en la zona. La migración de españoles y criollos hacia la zona impactó profundamente en la cultura de los pueblos indígenas y solo sobrevivieron como poblaciones trashumantes las confederaciones diaguitas, que mantuvieron sus tradiciones y el pastoreo hacia zonas cordilleranas.
Asimismo, la posesión de encomiendas dio origen a la creación de comunidades agrícolas en tierras que inicialmente fueron utilizadas para el pastoreo y que luego se transformaron para el cultivo, situando el pastoreo desde el interior de la región hacia la precordillera, con la introducción de la cabra.
A lo largo del siglo XIX y XX los valles que recorren Copiapó y Aconcagua fueron testigos de la persistencia del trashumante bajo la figura del arriero hacendal que perduró hasta la actualidad con las familias crianceras. Año a año los arrieros recorren los sectores precordilleranos estableciendo sus propios viajes y formas de intercambio, generando lazos económicos y culturales con comunidades ubicadas al otro lado de la cordillera.
La herencia de esta larga tradición ha convertido a los arrieros y crianceros caprinos en símbolos identitarios de la vida agrícola del Norte Chico.
Documentos
Imágenes
- Dibujos de alfarería Diaguita de la primera época encontrada en Hurtado
- Arando la tierra, hacia 1824
- Recreación ceramista diaguita, período agroalfarero tardío: 1200-1470 d. c.
- Animales de Chile, 1776
- Matanza de ganado, hacia 1872
- Hombre a caballo y dos personas de excursión en Lagunillas, 1947
- Arrieros, hacia 1900
- Arrieros a caballo con ganado de ovejas, hacia 1890
Dibujos de alfarería Diaguita de la primera época encontrada en Hurtado
Arando la tierra, hacia 1824
Recreación ceramista diaguita, período agroalfarero tardío: 1200-1470 d. c.
Animales de Chile, 1776
Matanza de ganado, hacia 1872
Hombre a caballo y dos personas de excursión en Lagunillas, 1947
Arrieros, hacia 1900
Arrieros a caballo con ganado de ovejas, hacia 1890
Audiovisual
Cronología
0800-8000
Descripción
Se desarrolla en el Valle del Elqui el complejo cultural Las Ánimas.
1300-8000
Descripción
La población Diaguita se consolidan en el Norte Chico.
-8000
Descripción
En diversos lugares del Norte Chico se asienta el complejo cultural El Molle.
-8000
Descripción
Se registra un fuerte aumento en la población del Norte Chico
1541
Descripción
Ingresan las tropas de Pedro de Valdivia a los valles del Norte Chico, iniciándose el sistema el sometimiento de los habitantes bajo el sistema encomienda.
1554
Descripción
Se otorgan los primeros títulos de mercedes de tierra en la zona. Esto permite que aparezcan las primeras comunidades agrícolas.
1557
Descripción
Se fija un decreto de pastoreo en la zona del Norte Chico que impide el pastoreo en tierras bajas.
1700
Descripción
El sistema de encomienda y la demografía de la zona norte sufren una considerable transformación con el descubrimiento de yacimientos mineros por todo el territorio.
1791
Descripción
Abolición del sistema de encomienda, se reduce la escasa población indígena a pueblos de indios.
1883
Descripción
Tras la Guerra del Pacífico se incorporan las regiones salitreras al país lo que abre nuevos mercados a la producción agrícola.
1950
Descripción
El sistema de comunidades agrícolas persiste y mantiene la crianza caprina en los sectores cordilleranos
2011
Descripción
Se instaura en la localidad de Illapel el "Día de la Trashumancia y del Criancero Caprino".
Bibliografía
Dinámicas de los sistemas agrarios en Chile árido : La Región de Coquimbo. Santiago, Chile :LOM Eds.,2003. 502 p. :il. (algunas col.), diagrs., mapas ;24 cm.
Tradiciones de tierra y mar : antiguos pescadores, mariscadores y cazadores del semiárido. La Serena-Chile :Museo Arqueológico de La Serena,2010. 134 p. :il. (algunas col.), diagrs. ;23 cm.
Etnia diaguita : Chile. [Santiago]:Barrick :[2008]. 59 p. :il. col. ;24 x 27 cm.
Ampuero Brito, Gonzalo
Prehistoria de la Región de Coquimbo Chile. Coquimbo :Sociedad de Acción y Creaciones literarias de La Serena,2010. 126 p. :il., col., mapas, facsíms. ;25 cm.
Cultura diaguita. Santiago :Departamento de Extensión Cultural del Ministerio de Educación,1978. 53 p. :il. (algunas col.), mapa ;19 x 22 cm.
Aranda Baeza, Ximena
Un tipo de ganadería tradicional en el Norte Chico : la trashumancia. Santiago :Universidad de Chile, Departamento de Geografía,1971. 194 h. :il. (algs. col.), [1] mapa pleg. ;1971.
Cavieres Figueroa, Eduardo
La Serena en el S. XVIII : las dimensiones del poder local en una sociedad regional. Valparaíso :Eds. Universitarias de Valparaíso ,1993. 215 p. :il., mapas ;19 cm.
Cerda, Patricio
Patrimonio cultural indígena : norte semiárido de Chile. La Serena, Chile :Editorial Universidas de La Serena:[2013]. 157 p. :il. col., mapa ;28 cm.
Iribarren Charlin, Jorge
Cultura diaguita y cultura El Molle. La Serena,1967. 17 h. ;32 cm.
Medina, José Toribio, 1852-1930
Los aboríjenes de Chile. Santiago :Gutenberg,1882. xvi, 427 p., [39] h. de láms. ;26 cm.
Muñoz Lorenzo, Gustavo
Trashumantes de la Cordillera de Lo Andes, los últimos pastores del hemisferio sur. [La Serena, Chile] :Corporación Paso Agua Negra :c2014. 184 páginas :principalmene ilustraciones en color, mapa ;33 cm.
Opazo G., Augusto,1881-
Las cabras i su esplotación en la Provincia de Coquimbo. Santiago de Chile :Servicio de Agrónomos Rejionales i de Enseñanza Agrícola Ambulante,1917. 36 p. :il. ;24 cm.
Pizarro Vega, Guillermo
Las comunidades agrícolas de la Región de Coquimbo : origen y desarrollo de un sistema agro-ganadero del Norte Chico. Provincia del Limarí, Región de Coquimbo, Chile :Gobierno Regional de Coquimbo, Gobierno de Chile :2014. 150 páginas :mapas color ;21 cm.
Ruiz Rodríguez, Carlos
Los pueblos originarios del norte verde identidad, diversidad y resistencia. Chile :Gobierno Regional de Coquimbo,[2004?]. 204 p. :il. ;21 cm.
Sanhueza T., M. Cecilia
Orígenes y desarrollo de la arriería indígena colonial en Atacama : siglos xvi-xviii. Santiago ;1991. 161 h. ;28 cm.
Links
Otros temas relacionados
Biblioteca Nacional Digital



Clasificaciones
- Años: -8000-2018
- Territorios: Región de Atacama / Región de Coquimbo
- Temas: Pueblos originarios / Cultura tradicional / Chile colonial / Sociedad
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
