Subir

Toponimia chilena (1867-1973)

Los nombres con los que se denomina un lugar geográfico o topónimos son resultado de la interacción entre la diversidad geográfica del territorio nacional y los distintos pueblos que lo han habitado. Los antecedentes de su estudio se remontan a mediados de siglo XIX, con la aparición de diversos diccionarios que intentaron dar cuenta del habla nacional y, hacia comienzos del XX, con la confección de glosarios y otras recopilaciones de vocablos.

La onomástica es una rama de la lingüística dedicada a la descripción y análisis de los nombres propios. De acuerdo a la naturaleza de los objetos que estudia, esta se divide en dos áreas: la dedicada al estudio de nombres de personas, llamada antroponimia, y aquella dedicada al estudio de nombres geográficos, conocida como toponimia.

En términos generales, la toponimia -palabra que deriva del griego tópos (lugar) y ónoma (nombre)- es una disciplina orientada a investigar las denominaciones atribuidas a un espacio geográfico en relación con las transformaciones de sentido y forma que estas van sufriendo a lo largo del tiempo.

Los topónimos, como expresiones inscritas en un contexto particular, dan cuenta tanto de aspectos físicos de los lugares que denominan como de los aspectos culturales que comunidades específicas le asignan a ríos, lagos, montañas o diversos accidentes geográficos. En este sentido, nutriéndose de saberes y metodologías de distintas disciplinas como la historia, los estudios del folklore, la arqueología o la literatura, la toponimia investiga las relaciones que una denominación de lugar establece con las tradiciones, costumbres, usos y prácticas vinculadas con una región.

Considerados desde un punto de vista cultural, los topónimos pueden estar compuestos de vocablos autóctonos o indígenas, como en el caso de "Copiapó", nombre de origen aymara que significa "tierra cultivada de verde", palabras castellanas, como "Puerto Saavedra", o incorporar elementos lingüísticos de diversas lenguas, como en el caso del topónimo "San Pedro de Atacama".

También pueden derivar de tradiciones, leyendas o mitos asociados a temáticas como el amor, lo profano y lo sagrado. Existen, por ejemplo, lugares "encantados"; otros "embrujados"; otros vinculados a leyendas de amor o a sucesos históricos que dan origen a los nombres de diversas localidades como Laguna del Inca, Mamiña, San Vicente de Tagua-Tagua o Lago Budi.

Si bien la toponimia como disciplina moderna se inició en Chile recién en las primeras décadas del siglo XX con el trabajo de los estudiosos Rodolfo Lenz (1863-1938) y su Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas, el sacerdote Francisco Javier Cavada, quien publicó en 1914 Chiloé y los chilotes, Aníbal Echeverría y Reyes (1864-1931) y Pedro Armengol (1843-1922), el interés por los estudios relacionados con los nombres de lugares y pueblos surgió hacia mediados del siglo XIX, cuando los asuntos relativos a la lengua adquirieron una importancia particular en la escena política de las incipientes naciones americanas.

En este contexto de desarrollo institucional y formación republicana, la valoración de un habla propia de los habitantes del territorio chileno condujo a polémicas públicas, como la controversia filológica de 1842 o la polémica del Romanticismo, y a la creación de diccionarios de diversos tipos que, a la vez que marcaron el comienzo de la lexicografía en Chile, tuvieron como función, entre otras, contribuir a cristalizar una identidad nacional (Metzeltin, Miguel. "La construcción discursiva de la República de Chile". Boletín de Filología. Volumen 46, número 1, 2011).

En 1867, por ejemplo, Francisco Solano Astaburuaga (1817-1892), político y escritor vinculado a la Sociedad literaria de 1842, publicó el Diccionario Jeográfico de la República de Chile, primera publicación que identificó los nombres de diversas localidades geográficas a lo largo del territorio nacional.

A mediados del siglo XX, el estudio de la toponimia se insertó en el espacio universitario. El Instituto de Filología de la Universidad de Chile, por medio del Boletín de Filología, fundado en 1934, difundió una serie de estudios vinculados al área. La aplicación de la metodología geográfica a la lingüística durante la década de 1940 potenció la disciplina a partir de la elaboración de mapas de la mano del filólogo Rodolfo Oroz Scheibe (1895-1997) en la Universidad de Chile en Santiago y de Guillermo Araya en la Universidad Austral de Valdivia, impulsor del primer Atlas lingüístico etnográfico del sur de Chile (Alesuch), publicado en 1973 en coautoría con Mario Bernales y Claudio Wagner, investigadores de la toponimia sureña durante las décadas de 1970 y 1980.

En el último tercio del siglo XX, la importancia de registrar y rescatar la pluralidad de voces que componen una denominación demográfica en nuestro país ha transformado a la toponimia en un recurso indispensable para el rescate del patrimonio léxico, constituyéndose en una herramienta para el reconocimiento y el fortalecimiento de las identidades y de la historia local.

1842

Descripción

En las páginas del diario El Mercurio de Valparaíso se desarrolla la llamada "controversia filológica de 1842", en la que participan Domingo Faustino Sarmiento y Andrés Bello, entre otros intelectuales.

1842

Descripción

27 de abril. Pedro Fernández Garfias publica "Ejercicios populares en la Lengua Castellana" en El Mercurio de Valparaíso, desencadenando la primera polémica de este período, la llamada "Controversia Filológica".

1850

Descripción

Se registran los primeros estudios de toponimia en el continente europeo de la mano de escritores y cuentistas populares.

1867

Descripción

Francisco Solano Astaburuaga publica Diccionario Jeográfico de la República de Chile, primera publicación que identifica los nombres de diversas localidades geográficas a nivel nacional.

1875

Descripción

Zorobabel Rodríguez publica el Diccionario de chilenismos, considerado como el primer diccionario de esta índole publicado en el país.

1893

Descripción

El sacerdote Camilo Ortúzar da a conocer su Diccionario manual de locuciones viciosas y de correcciones de lenguaje: con indicación del valor de algunas palabras y ciertas nociones gramaticales.

1895

Descripción

Rodolfo Lenz publica Estudios araucanos: materiales para el estudio de la lengua, la literatura i las costumbres de los indios mapuche o araucanos, considerada una obra capital dentro de los estudios indígenas.

1909

Descripción

18 de julio. Rodolfo Lenz, Julio Vicuña Cifuentes y Ramón Laval fundan la Sociedad de Folklore Chileno.

1910

Descripción

Rodolfo Lenz publica el Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas.

1910

Descripción

Aníbal Echeverría y Reyes publica su obra Voces usadas en Chile en la cual reúne una serie de barbarismos y palabras de diversos orígenes utilizadas a lo largo del territorio.

1914

Descripción

El sacerdote Francisco Javier Cavada publica Chiloé y los chilotes: estudios de folklore y lingüística de la provincia de Chiloé, considerada junto al Diccionario etimológico de las voces chilenas de Rodolfo Lenz, como los primeros estudios de toponimia en nuestro país.

1918

Descripción

El sacerdote mercedario Pedro Armengol Valenzuela publica su Glosario etimológico de nombres de hombres, animales, plantas, ríos, y lugares, y de vocablos incorporados en el lenguaje vulgar, aborígenes de Chile, y de algún otro país americano, considerado como unos de pilares de los estudios toponímicos en Chile.

1924

Descripción

El ingeniero Luis Risopatrón publica Diccionario Geográfico de Chile, obra en la que identificó 28.215 nombres de localidades, con el origen de su significado y sus características geográficas.

1934

Descripción

La Universidad de Chile comienza la publicación del Boletín de Filología, realizando un importante apoyo a la difusión de los estudios de etimología, toponimia y lingüística en general.

1973

Descripción

Se publica el Atlas lingüístico-etnográfico de Chile, obra que realiza un registro cartográfico de topónimos a nivel nacional.

1973

Descripción

Oreste Plath publica Geografía del mito y la leyenda chilena donde recopila algunos de los topónimos proveniente de mitos y leyendas nacionales.

1988

Descripción

Mario Ángel Ferreccio Podesta, con ayuda de Yanira Maritza Figueroa Torreblanca y Jorge Marcelo Jocelin Hernández del Instituto de Filología de la Universidad de Chile, crean Regechile, proyecto que busca crear un registro general de gentilicios y topónimos a lo largo de Chile.

2014

Descripción

El equipo Regechile publica el Diccionario de topónimos y gentilicios de Chile.

Documentos lingüísticos. Valdivia :El Instituto,1977-. v. ;33 cm.

San Vicente de Agua Agua. San Vicente de Tagua Tagua, Región del Libertador General Bernardo O`Higgins :[s.n.] ,1993. 2 p. ;33 cms.

Determinación de nombres geográficos. Valparaíso :El Instituto,1989-. v. ;26 cm.

Estudio de toponimia indígena de la comuna de Lago Ranco. Valdivia, Chile :Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Conadi,2011. 83 p. :il., mapas ;20 cm.

San Vicente de Tagua-Tagua Departamento de Cachapoal. [Santiago] :El Instituto,1930. 1 mapa montado en lienzo ;42 x 42 cm. sobre pliego 49 x 43 cm.

Origen de la Laguna del Inca. Chile :[s.n.] ,1998. 2 p. ;28 cm.

El reloj. Vicuña del Elqui, Región de Coquimbo :[s.n.] ;1993. 5 p. ;28 cm.

Boletín del Instituto de Filología de la Universidad de Chile. Santiago :El Instituto,1946. 1 v. ;27 cm.

Boletín de filología. Santiago :El Instituto,1949-. v. ;23 cm.

Diccionario toponímico bilingüe básico del Valle de Aconcagua. : "una identidad ancestral". Santiago de Chile ;Revista de Psicología "A/siendo trazos" del Valle de Aconcagua :[2012]. 220 páginas :ilustraciones ;21 cm.

Amunátegui y Solar, Domingo, 1860-1946

D. Francisco Solano Astaburuaga : apuntes biográficos. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1905. 86 p. ;24 cm.

Araya, Guillermo

Atlas lingüistico-etnográfico del Sur de Chile (ALESUCH) ; preliminares y cuestionario. Valdivia :Universitaria,1968. 77 p. :il., mapa,22 cm.

Bahamonde, Mario

Diccionario de voces del norte de Chile : geografía-toponimia. [Antofagasta] :Universidad Católica del Norte,1998. 260 p. ;18 cm.

Belmar Agurto, Alonso

Toponimia mapuche en la comuna de Concepción y algo más. Concepción :Ilustre Municipalidad de Concepción, Fondo de Apoyo a Iniciativas Culturales Comunales,2009. 53 p. :il. col. ;25 cm.

Bernales L., Mario

En busca de los nombres : toponimia indígena e hispánica. Temuco, Chile :Eds. Universidad de La Frontera,2002. 185 p. :mapas ;21 cm.

Bobadilla Elgueta, Félix

Aproximación a la toponimia indígena de la sexta región : con un análisis de la situación sociolíngüística del mapudungún en la celebración del "We tripantu" 2008. Romeral, Quinta de Tilcoco :[s.n.],2008. 82 p. :il, mapa ;21 cm.

Calderón, Alfonso, 1930-2009

260 años del correo en Chile : 1747 - 2007. Santiago :Correos de Chile,2007. 197 p. :il. col. ;27 x 28 cm.

Cárdenas A., Renato

Agenda Chiloé : y el libro de la mitología : (además: historia, efemérides, toponimia). Santiago, Chile :[s.n.],1996. [120] h. :il., mapa ;21 cm.

Agenda Chiloé 1995 : memorias del archipiélago (historia, toponimia, efemérides, flora y fauna mágica). Santiago de Chile :[Editor no identificado],1995. 230 páginas sin numerar :ilustraciones, mapa ;22 cm.

Carvajal Lazo, Herman

Toponimia indígena del Valle de Elqui. [Coquimbo, Chile] :Volantines Ediciones,2014. 186 páginas :diagramas ;22 cm.

Toponimia indígena del Valle de Choapa. [Coquimbo, Chile] :Volatines Ediciones,2015. 156 páginas :diagramas ;22 cm.

Toponimia indígena del Valle de Limarí. [Chile] :Volantines Ediciones,2015. 174 páginas :diagramas ;23 cm.

Illapel y la toponimia indígena del Choapa. Coquimbo, Chile:Fondo Editorial ESSCO,2000. 119 p. ;21 cm.

Echeverría y Reyes, Aníbal,1864-1931

Vocablos salitreros. Santiago :Prensas de la U. de Chile,1934. 37 p. ;26 cm.

Voces usadas en Chile. Santiago :Impr. Elzeviriana,1900. xxii, 246 p. ;18 cm.

Gazmuri Riveros, Cristián

La historiografía chilena (1842-1970). Santiago de Chile :Aguilar Chilena Ediciones :2006-2009. 2 v. ;24 cm.

Grau V., Juan

Voces indígenas de uso común en Chile. Santiago de Chile :Eds. Oikos,2000-2002. v. :il. ;19 cm.

Kordic Riquelme, Raïssa

Topónimos y gentilicios de Chile. Santiago de Chile :RIL Editores,2014. 313 páginas ;23 cm.

Lehnert Santander, Roberto

Diccionario toponimia kunza. Antofagasta :Universidad de Antofagasta, Instituto de Investigaciones Antropológicas1994. 81 p. :il. ;21 cm.

Llanca Barra, Manuel Jesús

Toponimia mapuche : Provincia de Cachapoal VI región. Chile :Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,2009. 107 páginas :ilustraciones ;21 cm.

Toponimia mapuche : Provincia de Colchagua VI región. Chile :Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,2011. 90 páginas :ilustraciones ;21 cm.

Mamani, Manuel

Estudio de la toponimia Región de Arica y Parinacota y Región de Tarapacá: origen y significado de nombres de lugares del Norte chileno. [Arica] :Manuel Mamani M.,2010. 328 páginas :ilustraciones en color ;21 cm.

Mantellero Ognio, Carlos Alberto

Diccionario geográfico náutico de la toponimia austral de Chile : Historia del origen y significado de los nombres de los canales, Islas y tierras australes, desde el Golfo Corcovado (isla Guaitecas), Hasta lasa las Islas Diego Ramirez (paso Drake). Valparaíso :[s.n.],2000. 261 p. ;22 cm.

Ortúzar Montt, Camilo

Diccionario manual de locuciones viciosas y de correcciones de lenguaje : con indicación del valor de algunas palabras y ciertas nociones gramaticales. [Santiago] :S. Benigno Canavesa :1893. xxvi, 319 p. ;20 cm.

Plath, Oreste, 1907-1996

Folclor religioso chileno. Santiago de Chile :Grijalbo,1996. 225 p. ;19 cm.

Rabanales, Ambrosio

Pasado y presente de la investigación linguística y filológica en Chile. Santiago :Editorial Universitaria,1964. 23 páginas ;25 cm.

Ramírez Sánchez, Carlos

Toponimia indígena de las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé. Valdivia, Chile,1988. 471, [25] p. :il. ;28 cm.

Onomástica indígena de Chile : toponimia de Osorno, Llanquihue y Chiloé. Valdivia :Universidad Austral de Chile, Dirección de Investigación,1995. 224 p. :23 mapas ;21 cm.

Soffia Vial, Alejandro

¿Por que se llama como se llama? cada ciudad, pueblo y aldea de Chile : guía de toponimia chilena. Santiago de Chile :Editorial Grijalbo,2002. 346 p. :mapas ;21 cm.

Valenzuela, Pedro Armengol, 1843-1922

Glosario etimológico de nombres de hombres, animales, plantas, ríos, y lugares, y de vocablos incorporados en el lenguaje vulgar, aborígenes de Chile, y de algún otro país americano. Santiago de Chile :Universitaria,1918. 2 v. ;23 cm.

Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.

Mapoteca

Clasificaciones

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.