Subir

Las vacaciones en Chile y toda la revista Estadio: las novedades de agosto en Memoria Chilena

En el mes de aniversario de la Biblioteca Nacional, se publica un nuevo minisitio de historia y ciencias sociales. También se completa la colección de una de las revistas deportivas más solicitadas por nuestros usuarios.

08 de agosto de 2018

La página web de la Biblioteca Nacional publica este mes un nuevo minisitio: Las vacaciones en Chile (1870-1975), en donde se aborda el acceso a paseos de descanso, inicialmente de parte de los sectores privilegiados, y luego su masificación a todos los trabajadores. Además, este mes Memoria Chilena publica los números de la revista Estadio editados entre los años 1976 y 1982, poniendo así en línea la colección completa de esa publicación. Estas actualizaciones se suman al minisitio colaborativo Los museos en Chile (1929-1988), también publicado en el sitio web durante la primera semana de agosto.

Grupo familiar en el balneario de Pichilemu, 1925

MC0072913

Las vacaciones en Chile (1870-1975)

A lo largo del siglo XX, salir de vacaciones pasó de ser una práctica de sectores de la élite, a un derecho para los trabajadores de todos los sectores sociales. Esta evolución y los distintos factores que influyeron en ella, se presentan en el minisitio Las vacaciones en Chile (1870-1975) a través de libros, fotografías, mapas y artículos de revistas.

Los baños termales fueron uno de los destinos preferidos de la oligarquía nacional. Las primeras aguas termales fueron descubiertas por los conquistadores españoles, en 1558. Para el siglo XIX, ya se habían instalado los primeros baños, con fines curativos a través del uso de la hidroterapia. En libros como Baños de la cordillera (1869), Manual del bañista (1876) y Guía del bañista i del turista (1897) se puede leer las características de distintos baños termales y sus beneficios terapéuticos. A lo largo del siglo XX, sus instalaciones fueron mejoradas por grandes empresarios y las termas pasaron a ser usadas como centros de descanso y turismo, como se puede ver en artículos de la revista En Viaje, como "En las Termas de Cauquenes" (1935), "No solo los santos hacen milagros, también los hacen las termas de Chile" (1940) y "Termas de Las Vegas del Flaco" (1965). Entre las fotografías, hay imágenes de las Termas de Tolhuaca (1910), las Termas de Panimávida (1940) y los baños termales Colina (1945).

El libro Playa blanca (Las Cruces de Cartagena): un balneario moderno, de primera clase, para personas de buen gusto (1915) tenía arena real en su portada.

Los balnearios del Litoral Central, principalmente Cartagena y Papudo, fueron lugares de vacaciones de preferencia para los grupos de élite, a partir de mediados del siglo XIX. Cartagena se convirtió en la playa favorita de la oligarquía tras la llegada del ferrocarril que, tal como se evidencia en el libro Itinerarios de verano de los trenes de pasajeros entre Alameda y Cartagena, hacia 1929 ya tenía una ruta directa desde y hacia Santiago. El libro Playa blanca (Las Cruces de Cartagena): un balneario moderno, de primera clase, para personas de buen gusto (1915) da cuenta del perfil de los visitantes de Cartagena a principios del siglo XX. De Papudo, se presentan dos fotografías del balneario en 1920 y un mapa de 1923. A partir de 1930, esos balnearios comenzaron a recibir a los sectores populares; ya para 1950, la élite se había trasladado hacia otros lugares. La nueva identidad de Papudo y Cartagena como balnearios populares se presenta en el libro Guía turística de los balnearios del litoral central (1962) y el artículo "Morir en Papudo" (1993) de la revista Punto Final.

Las vacaciones en Chile también fueron entendidas como un acto de caridad hacia los más necesitados, a principios del siglo XX, con la organización de la primera colonia escolar. Inspirada en el pensamiento eugenésico, estas iniciativas organizadas por miembros de la élite buscaban ayudar a mejorar la salud y la nutrición de infantes de escasos recursos. Sobre estas experiencias, el minisitio incluye las publicaciones Las colonias escolares y su misión higiénico social (1948) y Cincuentenario de la Sociedad Colonias Escolares y Recreatorios Domingo Villalobos (1954).

En 1931 se aprobó el Código del Trabajo y, con ello, se consagraron las vacaciones como un derecho para todos los trabajadores. En esa época, el Estado inició una política de fomento al turismo a través de la Empresa de Ferrocarriles del Estado y, particularmente, con la publicación de su revista En Viaje. La zona sur de Chile fue especialmente relevada por la empresa estatal, como se puede ver en cinco artículos de esa revista.

Portada de la Revista Estadio del 24 de octubre de 1971.

MC0068768

Revista Estadio, la colección completa

Es una de las publicaciones más consultadas por los estudiosos y aficionados del deporte: la revista Estadio (1941-1982) se editó en Chile durante cuatro décadas ininterrumpidas y en sus páginas es posible documentar la evolución del deporte chileno.

En 2014, Memoria Chilena presentó la digitalización de los primeros 35 años de la publicación. En total, fueron 1690 números, editados entre 1941 y 1975. Tres años después, se presentan en el sitio web de la Biblioteca Nacional Digital los números que permiten completar la colección de la revista Estadio.

El último período de Estadio abarca revistas publicadas entre 1976 y 1982. Los más de 250 números registran algunos hitos de la historia del deporte chileno, como el subcampeonato de la selección nacional de fútbol en 1979; la preparación de la selección chilena para las Eliminatorias para el Mundial de España de 1982; y el inicio en la fórmula 1 de Eliseo Salazar, entre otros. También hay ejemplares faltantes, debido a que no están dentro de las colecciones de la Biblioteca Nacional: los números que van desde el 1873 y el 1886 (del año 1979), y del 1938 al 1951 (de 1980).

La digitalización forma parte de Revista Estadio (1941-1982), minisitio de Memoria Chilena que ofrece un recorrido por la historia de la importante publicación deportiva, y donde es posible acceder a todos los números digitalizados de la revista disponibles en la Biblioteca Nacional.

Recursos asociados