Del social cristianismo al humanismo cristiano
La Falange Nacional (1891-1957)




Al concluir el siglo XIX, los militantes del Partido Conservador chileno podían sentirse satisfechos de haber cumplido sus objetivos de mantener el orden social y preservar, aunque no intactas, las prerrogativas de la Iglesia Católica frente al poder civil...
Presentación
Al concluir el siglo XIX, los militantes del Partido Conservador chileno podían sentirse satisfechos de haber cumplido sus objetivos de mantener el orden social y preservar, aunque no intactas, las prerrogativas de la Iglesia Católica frente al poder civil. Sin embargo, estos logros no conformaron la conciencia de algunos de sus más ilustrados miembros, estremecida por la evidente pobreza en que vivía la mayor parte de los chilenos, las injusticias sociales y el avance de los movimientos revolucionarios de signo antirreligioso. Por lo demás, esta apreciación no era ajena a la propia Iglesia Católica que a partir de la promulgación de la encíclica Rerum Novarum en 1891, comienza a cuestionar el orden social a partir del evangelio. En el país, esta sensibilidad prendió entre algunos intelectuales católicos que se abocaron al estudio de la pobreza y las formas de mitigarla y, dentro del partido, configuró una corriente social cristiana que le permitió renovar su discurso y sus propósitos, aunque sin llegar a cuestionar la legitimidad de la forma en que se organizaban la sociedad, la economía y la política.
El colapso del régimen parlamentario, la activación de los movimientos sociales producto de la crisis económica de 1929, el surgimiento en el mundo de modelos políticos no liberales y el fragor de la movilización estudiantil que terminó con la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo, fueron el clima propicio para que un grupo de la Juventud Conservadora asumiera una posición crítica frente a la línea oficial del partido, limitada a defender el status quo de la sociedad y, a predicar la resignación entre los pobres y la caridad entre los ricos. Los jóvenes, en oposición, pensaban que desde el Estado debían impulsarse reformas que remediaran las necesidades del pueblo y estimularan la colaboración entre los distintos estamentos de la sociedad.
Las diferencias con los adultos se agudizaron hasta que, al finalizar el segundo gobierno de Arturo Alessandri, la juventud del partido decidió apoyar a Pedro Aguirre Cerda en los comicios presidenciales de 1938, candidato del Frente Popular que representaba a los estratos medios y bajos. El quiebre derivó en la formación de un nuevo referente político: la Falange Nacional, donde confluía un selecto grupo de profesionales formado en las enseñanzas sociales de la Iglesia y algunos diputados conservadores afines a la tendencia social cristiana.
La labor pública falangista destacó inmediatamente por la calidad de sus militantes y la claridad de sus postulados. Sin apoyar incondicionalmente al Frente Popular, la Falange respaldó su proyecto de desarrollo económico inducido por el Estado y sólo ingresó al gobierno en 1945, cuando la alianza que lo sustentaba comenzó a fracturarse. La Falange se opuso entonces a la proscripción del Partido Comunista, impulsada por el gobierno de Gabriel González Videla. Esta postura, que anteponía la ética al poder, puso a la Falange inmediatamente en el lado contrario de casi todas las demás fuerzas políticas que apoyaban la proscripción legal del Partido Comunista, pero le permitió allegar el respeto y consideración de la clase media y el mundo popular. La maduración de los postulados falangistas se expresó en la doctrina del humanismo cristiano a la que adhirieron personas provenientes de todos los estratos sociales y sectores políticos y que, interpretados por la consigna "revolución en libertad", formarían un nuevo partido: la Democracia Cristiana.
Documentos
Imágenes
- Portada de Un plan de vivienda popular, hacia 1952
- Manuel Garretón Walker : presidente Falange Nacional, 1939
- Botería de Lalanne saqueda por las turbas, huelga del 16 de mayo de 1903
- Jorge Isla, Secretario Nacional de Falange, 1945
- Falange Nacional: organización del Centro de Yumbel, Provincia de Concepción, 1941
- Juventud Conservadora en el Teatro Municipal, 1935
- Falange Nacional, reunión en el litoral central, 1944
- Tomás Reyes vencerá en Santiago, 1944
- Ignacio Palma, presidente nacional Juventud Conservadora de Chile, hacia 1938
- Mario Parada Cobo : nuevo Secretario Nacional de Falange, 1946
- Gumucio: proclamación el 18 de marzo en el Teatro Miraflores, 1938
- Eduardo Frei: vicepresidente Falange Nacional, hacia 1939
- Radomiro Tomic, diputado por Tarapacá, que acusó al Partido Conservador de defender el régimen capitalista y de no querer realizar el orden social cristiano, 1945
- Familia campesina en la ciudad, hacia 1903
- Falange Nacional: reunión de estudio organizada por las Corporaciones Profesionales: Provincia de Santiago (primer distrito) 1941
- Portada de 4o. Congreso Nacional Falangista, convocado por la directiva nacional y realizado en Santiago de Chile del 13 al 14 de abril de 1946
- Con sólo estos militanes se fundó la Falange de Talcahuano: provincia de Concepción, 1941
- Obreros chilenos, 1908
- Eduardo Frei continuará dirigiendo la Falange, 1945
- Eduardo Frei M., reelegido presidente de la Falange Nacional, 1943
- En la metrópoli minera del norte, en Copiapó, surgió uno de los primeros centros de la Falange Nacional, 1941
- Bernardo Leighton : primer presidente de la Falange Nacional, hacia 1939
- Falange Nacional: así nació el Centro de Concepción, 1941
- Falange Nacional, 1945
- El Centro de Iquique rivaliza en organización y espíritu de sacrificio con los núcleos de la pampa, por eso fue capaz de decidir el triunfo de Tomic y elegir dos regidores, 1941
- Grupo de obreros se dirige a la Escuela Santa María, 1907
- Falange Nacional campaña presidencial, 1937
- Vivienda para el pueblo: ¡sobre ruinas que pertenecen al pasado la Falange Nacional hará surgir la nacionalidad del futuro!, 1941
- Rafael Figueroa, candidato de los partidos populares, 1945
- Cien sacos de cemento, hacia 1952
- Falange Nacional campaña presidencial, 1937
- Provincia de O´Higgins. La Falange de Rengo es uno de los núcleos más activos y luchadores, 1941
- Edificio Caja de Ahorro, $750.000.000 = 3.250 viviendas económicas, hacia 1952
- Falange Nacional: Garretón visita el Centro de Talca, 1941
- Radomiro Tomic, presidente de la Falange Nacional, 1946
- Obreros son en su casi totalidad los militantes de Tomé: provincia de Concepción, 1941
Portada de Un plan de vivienda popular, hacia 1952
Manuel Garretón Walker : presidente Falange Nacional, 1939
Botería de Lalanne saqueda por las turbas, huelga del 16 de mayo de 1903
Jorge Isla, Secretario Nacional de Falange, 1945
Falange Nacional: organización del Centro de Yumbel, Provincia de Concepción, 1941
Juventud Conservadora en el Teatro Municipal, 1935
Falange Nacional, reunión en el litoral central, 1944
Tomás Reyes vencerá en Santiago, 1944
Ignacio Palma, presidente nacional Juventud Conservadora de Chile, hacia 1938
Mario Parada Cobo : nuevo Secretario Nacional de Falange, 1946
Gumucio: proclamación el 18 de marzo en el Teatro Miraflores, 1938
Eduardo Frei: vicepresidente Falange Nacional, hacia 1939
Radomiro Tomic, diputado por Tarapacá, que acusó al Partido Conservador de defender el régimen capitalista y de no querer realizar el orden social cristiano, 1945
Familia campesina en la ciudad, hacia 1903
Falange Nacional: reunión de estudio organizada por las Corporaciones Profesionales: Provincia de Santiago (primer distrito) 1941
Portada de 4o. Congreso Nacional Falangista, convocado por la directiva nacional y realizado en Santiago de Chile del 13 al 14 de abril de 1946
Con sólo estos militanes se fundó la Falange de Talcahuano: provincia de Concepción, 1941
Obreros chilenos, 1908
Eduardo Frei continuará dirigiendo la Falange, 1945
Eduardo Frei M., reelegido presidente de la Falange Nacional, 1943
En la metrópoli minera del norte, en Copiapó, surgió uno de los primeros centros de la Falange Nacional, 1941
Bernardo Leighton : primer presidente de la Falange Nacional, hacia 1939
Falange Nacional: así nació el Centro de Concepción, 1941
Falange Nacional, 1945
El Centro de Iquique rivaliza en organización y espíritu de sacrificio con los núcleos de la pampa, por eso fue capaz de decidir el triunfo de Tomic y elegir dos regidores, 1941
Grupo de obreros se dirige a la Escuela Santa María, 1907
Falange Nacional campaña presidencial, 1937
Vivienda para el pueblo: ¡sobre ruinas que pertenecen al pasado la Falange Nacional hará surgir la nacionalidad del futuro!, 1941
Rafael Figueroa, candidato de los partidos populares, 1945
Cien sacos de cemento, hacia 1952
Falange Nacional campaña presidencial, 1937
Provincia de O´Higgins. La Falange de Rengo es uno de los núcleos más activos y luchadores, 1941
Edificio Caja de Ahorro, $750.000.000 = 3.250 viviendas económicas, hacia 1952
Falange Nacional: Garretón visita el Centro de Talca, 1941
Radomiro Tomic, presidente de la Falange Nacional, 1946
Obreros son en su casi totalidad los militantes de Tomé: provincia de Concepción, 1941
Audiovisual
Cronología
1891
Descripción
La Iglesia Católica acoge el pensamiento social cristiano, basado en la preocupación por los más desposeídos, con la promulgación de la encíclica Rerum Novarum por parte del papa León XIII
1899
Descripción
El pensamiento social cristiano comienza a tener influencia entre los católicos chilenos cuando el abogado y profesor universitario Juan Enrique Concha publica Cuestiones Obreras, obra que analiza la realidad nacional desde la doctrina social de la Iglesia
1931
Descripción
26 de julio. En medio de la movilización social que provoca la caída del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, ingresan a la escena política un grupo de estudiantes de las universidades Católica y de Chile, afines al Partido Conservador, pero imbuidos por el pensamiento social cristiano
1931
Descripción
El Papa Pío XI publica la Encíclica Quadragesimo Anno en conmemoración de los cuarenta años transcurridos desde la Rerum Novarum
1932
Descripción
Agrupados en torno a la figura de Bernardo Leighton, que con 22 años había recién egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica, un grupo de militantes de la Juventud Conservadora asume los postulados de la doctrina social de la Iglesia y por lo tanto, se pone en una posición divergente con la línea oficial del partido
1933
Descripción
Se da a conocer el manifiesto del Movimiento de Estudiantes Católicos, redactado por Alejandro Silva Bascuñan, en el que se detallan las diferencias entre los jóvenes conservadores y la postura del partido
1934
Descripción
Se realiza en Roma un Congreso Internacional de Universitarios Católicos. La delegación chilena estaba compuesta por Eduardo Frei Montalva, presidente de la Juventud de Acción Católica; Manuel Antonio Garretón Walker, presidente de la Asociación de Estudiantes Católicos; y el padre Óscar Larson como asesor
1934
Descripción
13 de agosto. En El Diario Ilustrado se publica una carta abierta del cardenal Eugenio Pacelli, secretario de estado del Vaticano, en la que reflexiona sobre la posibilidad que tienen los católicos en partidos diferentes al Conservador
1935
Descripción
12 de octubre. En una convención nacional de la Juventud Conservadora los jóvenes afines a la línea social cristiana se distancian del partido y crean la Falange Nacional. Entre los fundadores se encuentran el doctor Eduardo Cruz-Coke Lassabe, Héctor Rodríguez de la Sotta, Eduardo Frei Montalva, Horacio Walker Martínez, Bernardo Leighton Guzmán, Ricardo Boizard Bastidas, Radomiro Tomic Romero y Manuel Blanco Valverde
1935
Descripción
12 de julio. Aparece el primer número de Lircay, órgano oficial de la Juventud Conservadora de Chile, que funciona en Santiago, en un local de la calle Compañía y, poco después, en calle Amunátegui cerca de la Alameda
1935
Descripción
Abril. El abogado Eduardo Frei Montalva se radica en Iquique como director del diario El Tarapacá, desde cuya tribuna se dedica a denunciar las condiciones de vida de los obreros salitreros y a la difusión de las ideas socialcristianas
1937
Descripción
Mayo. Comienza un nuevo período de sesiones legislativas y de inmediato se manifiestan diferencias al interior del Partido Conservador, entre quienes acogían y quienes rechazaban las posturas falangistas
1938
Descripción
29 de noviembre. La Dirección General del Partido Conservador dispone la reorganización de la Juventud Conservadora, lo que en la práctica representa la expulsión de los falangistas
1938
Descripción
9 de marzo. Los Partidos Conservador, Liberal y Demócrata acuerdan apoyar a Gustavo Ross, candidato de la derecha, en las próximas elecciones presidenciales. La Falange reacciona volcando su apoyo a Pedro Aguirre Cerda, candidato del Frente Popular
1939
Descripción
26 de marzo. Primer congreso de la Falange Nacional. Resultan electos presidente y secretario general del nuevo partido, Manuel Antonio Garretón W. y Rafael A. Gumucio, respectivamente
1940
Descripción
Eduardo Frei Montalva publica La Política y el Espíritu y comienza a destacar como líder indiscutido del partido, que preside por primera vez entre 1943 y 1945
1941
Descripción
Marzo. Primera elección parlamentaria en que la Falange Nacional participa como partido independiente, logrando escoger a los siguientes diputados: Radomiro Tomic, en Traraparcá; Jorge Ceardi, en Valparaíso y Manuel Antonio Garretón, en Santiago
1941
Descripción
25 de enero. Manuel Garretón, entonces presidente de la Falange, pronuncia en el Teatro Municipal un discurso donde advierte el derrumbe del Frente Popular en Chile
1945
Descripción
Con su base política muy erosionada, el mandatario Juan Antonio Ríos convoca a la Falange al gabinete. El presidente del partido, Eduardo Frei Montalva, asume el Ministerio de Obras Públicas
1945
Descripción
Se publica el primer número de la revista Política y Espíritu bajo la dirección de Manuel Fernández Díaz
1946
Descripción
13 y 14 de julio. El presidente de la Falange Nacional, Bernardo Leighton, convoca a un Congreso Extraordinario, conocido como el "Congreso de los Peluqueros", donde se define la postura del partido frente al comunismo y se resuelve que, aunque no se comparten los principios y objetivos de esa ideología, no se la combatirá más allá de los límites de la democracia y que los principales enemigos de la Falange siguen siendo la pobreza, la injusticia y la ignorancia
1947
Descripción
9 de noviembre. Bajo el título "Enemigos de Cristo", desde la página editorial de El Diario Ilustrado, monseñor Augusto Salinas, obispo auxiliar de Santiago y asesor general de la Acción Católica, condena la actitud de la Falange de no sumarse la política anticomunista asumida por el gobierno de Gabriel González Videla
1949
Descripción
Mayo. La división frente al tema de la proscripción legal del Partido Comunista provoca una fractura del Partido Conservador. Por un lado, en el partido permanecen los llamados conservadores tradicionalistas, mientras que la corriente de avanzada se retira y toma el nombre de Partido Conservador Social Cristiano
1949
Descripción
Por primera vez un miembro de la Falange llega al Senado. El cargo lo obtuvo Eduardo Frei Montalva en representación de las provincias de Atacama y Coquimbo
1950
Descripción
En elección complementaria Radomiro Tomic obtiene la primera votación de la senaturía por Antofagasta y Tarapacá, vacante debido al alejamiento de Pablo Neruda por su militancia comunista
1951
Descripción
12 de octubre. La Falange Nacional forma parte de una alianza de centro izquierda a la que propone el nombre de Eduardo Frei como candidato para las elecciones presidenciales del próximo año
1952
Descripción
2 de febrero. Ante la imposibilidad de consensuar un candidato presidencial, la combinación de centro izquierda se rompe y la Falange decide continuar sola apoyando a Edurado Frei
1953
Descripción
La Falange Nacional sufre un serio revés en los comicios parlamentarios. Sólo Juan de Dios Carmona, Ignacio Palma y Pedro Videla logran obtener un lugar en la Cámara de Diputados. Radomirio Tomic, por su parte, renuncia a la presidencia del partido, siendo reemplazado por Jaime Castillo Velasco; como vicepresidente asume Gabriel Valdés, y Alberto Jerez, como secretario general
1954
Descripción
La Federación Social Cristiana gana las elecciones de la Federación de Estudiantes de Chile (FECH)
1955
Descripción
Convocado por la Falange Nacional se celebra en Santiago el Segundo Congreso Mundial de la Democracia Cristiana con asistencia de 550 delegados venidos de América Latina, Europa y África
1957
Descripción
28 de julio. La Falange Nacional y el Partido Conservador Social Cristiano se encuentran en el Salón de Honor del Congreso Nacional y declaran oficialmente la fundación del Partido Demócrata Cristiano, una vez alcanzado acuerdo respecto de los principios ideológicos fundamentales
Bibliografía
Cuarto congreso nacional falangista : convocados por la directiva nacional y realizado en Santiago de Chile, del 13 al 14 de abril de 1946. Santiago :Gutemberg,[1946]. 72 p. ;19 cm.
2o. Congreso Nacional : 19 y 20 de Julio de 1941 : Bases : Reglamentos. Santiago :Imp. Gutemberg,1941. 13 p. ;18 cm.
Comando nacional de la campaña por candidatura presidencial del senador Eduardo Frei. Santiago :Del Pacífico,1951. 8 p. :il.
Definición de una actitud : tres discursos. Santiago :Departamento de Cultura y Propaganda,1945. 61 páginas ;18 cm.
Un plan de vivienda popular. Santiago :Del Pacífico,1952?. 36 p. :il. ;18 cm.
Cubrir registro
El cobre : la falange da a Chile una política del cobre : examen del pasado : obra cumplida en el presente : posición del porvenir. Santiago :Eds. Del Pacífico.[1953]. 20 p. ;18 cm.
Tres años de labor del diputado Tomás Reyes y del regidor Manuel Fernández D. Santiago :Del Pacífico,1953. 4 p. :il. ;21 cm.
Horacio Walker y su tiempo. Santiago :Eds. Aconcagua,1976. 227 p.;18 cm.
Lira Urquieta, Pedro, 1900-1981
El futuro del país y el Partido Conservador. Santiago :[s.n.],1934. xii, 75 p. ;18 cm.
Araneda Bravo, Fidel, 1906-1992
Oscar Larson : el clero y la política chilena. Santiago :[s.n.],1981. 176 p. :retrs ;20 cm.
Bizard, Ricardo
La democracia en Chile : un mundo que nace entre dos guerras. Santiago :Orbe,1963. 340 p. :il. ;19 cm.
Boizard, Ricardo
Voces de la política, del púlpito y de la calle. Santiago :Ercilla,1939. 102 p. ;17 cm
Boye, Otto
Hermano Bernardo : 50 años de vida política vistos por Bernardo Leighton. Santiago :Eds. ChileAmérica,1999. 281 p. :il. ;19 cm.
Cash Molina, Jorge
Bosquejo de una historia. [Santiago] :Copygraph,1986. 328, [11] p. de láms. ;22 cm.
Castillo Ibáñez, Silvia X.
Inserción del partido Falange Nacional en el sistema político chileno : 1939-1948. Santiago,1991. 225 h. ;28 cm.
Castillo Infante, Fernando
La flecha roja : relato histórico sobre la Falange Nacional con prólogo de Alejandro Magnet. Santiago :Francisco de Aguirre,c1997. 165 p. :retrs. ;25 cm.
Castillo Velasco, Jaime, 1914-2003
Teoría y práctica de la Democracia Cristiana chilena. Santiago de Chile :Edit. del Pacífico :1973. 452, [14] p. ;19 cm.
Concha, Juan Enrique
Cuestiones obreras : Memoria de Prueba. Santiago :Imprenta, Lito. y Encuadernación Barcelona,1899. 122 p. ;22 cm.
Covarrubias, María Teresa
1938 : la rebelión de los jóvenes. Santiago :Edit. Aconcagua,1987. 141 p. ;23 cm.
Díaz Nieva, José
Chile : de la Falange Nacional a la Democracia Cristiana. Madrid :Universidad Nacional de Educación a Distancia,2001. 249 p. ;21 cm.
Errázuriz Tagle, Jorge
Estudio social, monografía de una familia obrera de Santiago. Santiago de Chile :Impr. Barcelona,1903. vi, 140 p. ;25 cm.
Falange Nacional (Chile)
Puntos fundamentales del programa de la Falange Nacional ; Estatutos de la Falange Nacional ; Primer Congreso Provincial de Santiago. Santiago :Impr. Gutemberg,1940. 40 p. ;18 cm.
Principios para una política social cristiana : comentarios a la declaración de principios de la Falange Nacional. Santiago :Del Pacífico,1953. 32 p. ;18 cm.
Declaración de principios y estatutos. Santiago :Del Pacífico,1954. 32 p. ;19 cm.
1er. mensaje falangista ; Estatutos de la Falange Nacional ; Qué es la Falange. Santiago :Imp. Gutemberg ,1940. 16 p. ;18 cm.
La Falange y la política internacional de Chile : antecedentes y documentos. Santiago :Depto. Nacional de Cultura y Propaganda,1943. 16 p.
Falange Nacional (Chile).Congreso Nacional
2o. Congreso Nacional Falangista convocado por la Directiva Nacional y realizado en Santiago de Chile, del día 17 al 19 de Julio de 1941. Santiago :Talleres Gráficos Gutemberg,1941. 81 p. :il. ;18 cm.
Fernández Larraín, Sergio
Falange Nacional, Democracia Cristiana y comunismo : texto de la conferencia que el Sr. Fernández Larraín dió en el Club Fernández Concha, el 3 de Julio, 1958. Santiago :Impr. Z.A.I.,1958. 80 p. ;19 cm.
Frei Montalva, Eduardo, 1911-1982
La política y el espíritu. Santiago :Ercilla,1940. 233 p.;18 cm.
El pensamiento de Eduardo Frei. Santiago :Edit. Aconcagua,[1982?]. 264 p. :il. ;23 cm.
Ideas sobre la reconstrucción del hombre. Santiago :Edit. Lircay,1937. 14 p.
Aún es tiempo. Santiago de Chile :[s.n],1942. 117 p. ;18 cm.
Garretón Walker, Manuel
Nuestro concepto de la política. Santiago :Lircay,1937. 16 p. ;18 cm.
Nuestra posición al comenzar el año. Santiago :Impr. Cóndor,1937. 8 p. ;18 cm.
La situación política y la Falange Nacional. Santiago :[s.n.],1940. 8 p. ;18 cm.
Gazmuri Riveros, Cristián
Eduardo Frei Montalva y su época. Santiago de Chile :Aguilar Chilena de Ediciones Ltda.,2000. 2 v. ;24 cm.
Gumucio Vergara, Rafael Luis
El deber político. Santiago :[s.n.],1933. 24 p. ;18 cm.
Herrera F., Roberto
Introducción a la doctrina social de la Iglesia. Santiago :Paulinas,impresión de 1986. 172 p. :il. ;22 cm.
Hubner Gallo, Jorge Iván
Los católicos en la política. Santiago :Zig-zag,c1959. 107 p. ;21 cm.
Ibáñez Langlois, José Miguel
Doctrina social de la iglesia. Santiago :Univ. Católica de Chile,1986. 287 p. ;24 cm.
Iglesia Católica.Papa (1878-1903: León XIII).
Las enseñanzas sociales de la Iglesia. Santiago :Impr. Chile,1931. 125 p. ;18 cm.
Iñiguez, Antonio
Falange Nacional : Partido Conservador. Santiago :Impr. Molina Lackington,1938. 56 p. ;18 cm.
Larraín E., Manuel
El humanismo de Manuel Larraín. Santiago :Inst. Chileno de Estudios Humanísticos :impresión de 1975. 104 p. ;18 cm.
Larson Soudy, Oscar
Manual de la Asociación de Jóvenes Católicos de Chile. Santiago :Ed. Casa Nacional del Niño,1936. 151 p. ;19 cm.
Doctrinas sociales : artículos publicados en El Diario Ilustrado de Santiago. Santiago :Secretariado Nacional Económico Social de la A. C.,1940. 117, [3] p. ;18 cm.
Hacemos Acción Católica?. Santiago :Ed. La Salle,1944. 36 p. ;18 cm.
Leighton Guzmán, Bernardo
Cuenta política del Presidente Nacional, Sr. Bernardo Leighton G. : 4o. Congerso Falangista, 13-14 abril 1946. Santiago :Tall. Gráf. La Nación,1947. 30 p. ;16o.
Martínez Candia, Marcelo
Ni marxismo ni liberalismo : social-cristianismo. Santiago de Chile :Edit. Del Pacífico,1952. 194 p. ;20 cm.
Ortega Riquelme, Miguel
Don Manuel Larraín : un profeta chileno. Santiago de Chile :E.D.B.,1996. 54 p. ;18 cm.
Pacheco Gómez, Máximo
Una correspondencia entre Máximo Pacheco Gómez y Eduardo Frei Montalva : (a propósito del ingreso de un joven abogado a la falange nacional). [Santiago] :Instituto Chileno de Estudios Humanísticos,1998. 11 p. ;28 cm.
Palma Vicuña, Ignacio
Elementos chilenos para un orden nuevo Ignacio Palma Vicuña. Santiago :Impr. Gutemberg,1937. 11 p. ;18 cm.
Peirano Oneto, Bartolomé
Permanencia y evolución de la doctrina social de la Iglesia. Santiago :Edic. Mundo,[19--]. 20 p. ;18 cm.
Pereira Larraín, Teresa
El Partido conservador : 1930-1965, ideas, figuras y actitudes. Santiago de Chile :Edit. Vivaria,1994. 470 p. :il., retrs. ;22 cm.
Reyes Vicuña, Tomás
Posición de la Falange Nacional ante los problemas públicos : discurso pronunciado en la Cámara por el diputado señor Tomás Reyes Vicuña. 2 piezas.
Rodríguez G., Pedro J.
El grave momento poltico de Chile y la Falange Nacional. Santiago :Impr. Gutemberg,1946. 15 p. ;18 cm.
Sanfuentes Carrión, Marcial
El Partido Conservador : doctrina y convenciones. Santiago :Universitaria,1957. 272 p. ;21 cm.
Silva Bascuñán, Alejandro
Una experiencia social cristiana. Santiago :Edit. Del Pacífico,1949. 182 p. ;18 cm.
Thayer Arteaga, William
Humanismo cristiano chileno (1931-2001) : sus inspiradores, sus seguidores, sus polémicas y luchas. Santiago de Chile :Zig-Zag,2002. 238 p. ;21 cm.
Tomic, Radomiro
Chile y la guerra : realidad, deberes y objetivos de una poítica internacional chilena. Santiago de Chile :Zig-Zag,1942. 29 p.
Fundamentos cristianos para una nueva política en Chile. Santiago :Impr. Universitaria,1945. 16 p. ;22 cm.
La Falange emerge intacta de la más ruda prueba de su historia. Santiago :Del Pacífico,1953. 16 p. ;26 cm.
Villegas M., Beltrán
Humanismo cristiano. Santiago :Talls. Gráfs. Corporación,1976. 28 p. ;18 cm.
Vives Solar, Fernando
Escritos del Padre Fernando Vives Solar. [Santiago]:DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,1993. 524 p. :retr. ;23 cm.
Links
Otros temas relacionados
- Arturo Alessandri Palma (1868-1950)
- Carlos Ibáñez del Campo (1877-1960)
- El Frente Popular (1936-1941)
- El impacto de la Gran Depresión en Chile (1929-1932)
- El Partido Comunista de Chile (1922-1990)
- El Partido Conservador (1823-1921)
- Gabriel González Videla (1898-1980)
- La república parlamentaria (1891-1925)
- Partido Demócrata Cristiano (1957-2004)
- Pedro Aguirre Cerda (1879-1941)
- Primeros movimientos sociales chilenos (1890-1920)
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Sección Chilena



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
