Subir

Poesía de Rosario Orrego en la Revista de Santiago

La Revista se ha enriquecido con nuevos e inteligentes colaboradores (…) entre los cuales ocupa el puesto de honor y de preferencia el nombre ilustre y simpático de la señora doña Rosario Orrego de Uribe que a veces bajo su firma, a veces bajo el venerable seudónimo de Una Madre ha llevado el delicado espíritu y el tierno corazón de la mujer al campo de la literatura nacional

(Velasco, Fanor. "Revista de la quincena". Revista de Santiago. Tomo I. Santiago de Chile, p. 103).

Durante la primera parte del siglo XIX, se entendía por literatura un amplio espectro de discursos que integraba tanto textos relacionados con las bellas letras como textos más propiamente científicos, de política, filosofía o religión. Este concepto de lo literario -que estaba vinculado a una función didáctica o de utilidad pública que buscaba generar una conciencia nacional- hacia la segunda mitad del XIX, fue derivando en una concepción de la literatura que asumió la prevalencia de lo estético por sobre otros aspectos (Arcos, Carol. "Novelas-folletín y la autoría femenina en la segunda mitad del siglo XIX en Chile". Revista chilena de literatura. Número 76, Abril 2010, p. 29).

De forma paralela a este cambio en el concepto de lo literario, en la prensa periódica un conjunto de mujeres vinculadas a las elites liberales en Sudamérica -ya sea a través de seudónimos o con sus nombres propios- comenzaron a dar a conocer su trabajo literario: principalmente, poemas y novelas de folletín.

En Chile, durante 1872, Rosario Orrego (1834-1879) -que antes había publicado textos poéticos usando alternativamente el seudónimo "Una madre" o su nombre propio, en publicaciones como Revista de Sud-América (1860-1863) o Revista del Pacífico (1858-1861)-, publicó en la Revista de Santiago un conjunto de seis poemas, todos firmados como Rosario Orrego de Uribe, en los que reflexionaba acerca del hecho de la escritura (como en los poemas "A la noche" o "A una poetisa") o se vinculaba con otras autoras como en "A la poetisa señora Jertrudis Gomez de Avellaneda".

Este uso del nombre propio, sumadas las temáticas elegidas y el género literario, señalaron no solo el reconocimiento de autoría de un conjunto de poemas, sino también una nueva actitud respecto de la producción literaria de Orrego, quien, desde su inscripción en el campo de la literatura, construyó la figura de una mujer pública, en contraste con la subjetividad modélica de la mujer ilustrada, "que sirve al progreso de la patria desde lo doméstico" (Arcos, Carol. "Musas del hogar y la fe: la escritura pública de Rosario Orrego de Uribe". Revista Chilena de Literatura. Número 74, abril de 2009, p. 13).