Subir

El Cine Chileno (1950-2006)

El Nuevo Cine Chileno surgido en los '60 y el cine militante de principios de los '70 se apagaron con la instalación de la dictadura militar, período en que buena oarte de los realizadores salieron al exilio. La vuelta a la democracia trajo consigo un lento despertar de la industria. Cine Chile

El cine chileno es muy de autor (...)
no hay una 'máquina' funcionando,
no hay grandes productoras que se dediquen a hacer películas para ganar plata
.
Cristián Galaz

El desmantelamiento de la empresa Chile Films en 1949 no auguraba buenos tiempos para la cinematografía nacional. Efectivamente, la década de 1950 registró un escaso nivel de estrenos nacionales, al punto de ser llamada "decenio de las sombras" por Aldo Francia. Cabe destacar, sin embargo el esfuerzo realizado en estos años, por cineastas como Nahum Kramarenko y Jorge Álvarez, quienes fueron capaces de levantar producciones cinematográficas a pesar de la oposición del medio. Gracias a realizadores como los mencionados y a otros jóvenes documentalistas, como Sergio Bravo, los que reunidos en torno a cine clubs y universidades, construyeron obras que ya anunciaban la preocupación dominante de los años venideros: la realidad social y nacional, el cine nacional siguió vivo.

Efectivamente, gran parte de los cineastas que a fines de la década de 1960 cobrarán relevancia se formaron en este cine documental, como Miguel Littin, Patricio Guzmán, Helvio Soto, Pedro Chaskel o Aldo Francia, entre otros. En concordancia con el movimiento de su época, las obras de estos cineastas fueron tendiendo cada vez más hacia la afirmación política. Un hito fundamental fue el Festival de Cine de Viña del Mar de 1967, donde el denominado Nuevo Cine chileno se puso en contacto con los cineastas latinoamericanos, dándose una confluencia de intereses estéticos y políticos marcados por la revolución social, el anti-imperialismo y la construcción de una cultura propia. A partir de este estímulo, los espectadores chilenos apreciaron una tríada de películas de gran repercusión: Tres Tristes Tigres (1968) de Raúl Ruiz, Valparaíso, mi amor (1969) de Aldo Francia y El Chacal de Nahueltoro (1969) de Miguel Littin. El cine chileno se ubicaba de esta manera en un terreno netamente social y político, dejando atrás el carácter comercial que le había caracterizado. Pero este auge no se debía sólo a un empuje de tipo ideológico. El gobierno de Eduardo Frei Montalva implementó importantes medidas para fomentar la producción nacional, como fueron la reactivación de Chile Films, la liberación de ciertos impuestos y un porcentaje mínimo de retorno a las producciones.

Con la instauración del gobierno de la Unidad Popular, el cine militante tuvo su momento de gloria, pero fundamentalmente en la producción de documentales, ya que debido a las presiones de la contingencia, la producción de argumentales o cine de ficción, siempre fue pospuesta.

La irrupción de la dictadura militar dañó seriamente a la industria del cine nacional, no sólo por el exilio de muchos cineastas, sino porque se cerraron las escuelas, se derogaron las leyes de 1967 y se implantó una férrea censura. También contribuyó a menguar al cine nacional el auge de la televisión, aún cuando fue posteriormente beneficiado, en la década de 1980, con el aumento de la producción publicitaria que permitió la proliferación de productoras privadas. Ahora el cine ya no dependía básicamente del Estado o de las universidades. Durante la dictadura, la mayor parte del cine nacional fue cine chileno en el exilio, pocos cineastas se dedicaron a la producción argumental en el país, destacando Silvio Caiozzi con Julio Comienza en Julio (1979), Cristián Sánchez con Los Deseos Concebidos (1982), Pablo Perelman con Imagen Latente (1988) y Tatiana Gaviola con Ángeles (1989). Con el retorno de la democracia, se pensó en un renacer del cine nacional, sin embargo ello tardó más de lo pensado. La década de 1990 registró algunos fallidos experimentos de fomento público y el número de estrenos año a año fue muy irregular; destaca, sin embargo, el estreno de películas como La Frontera (1991) de Ricardo Larraín (1957-2016), cineasta que comenzó su carrera durante la década de los ochenta con cortos y mediometrajes como La hora del sereno (1982), Rogelio Segundo (1983) o Dime como bailas y te diré quién eres (1989).

A fines de la década se pudo hablar de un aumento sostenido de la producción chilena, registrándose éxitos históricos de taquilla como El Chacotero Sentimental (1999) de Cristían Galaz y Sexo con Amor (2003) de Boris Quercia. Es interesante notar cómo en estos años la cinematografía socio-politica da paso a un cine más comercial. A partir de este auge, una nueva institucionalidad del cine pudo ser promulgada, la cual se espera sea un decidido estímulo al cine chileno.

1954

Descripción

Se funda el Cine Club de la Universidad de Chile. Allí se exhiben películas de cine-arte que el circuito comercial desechaba, como filmes de neorrealismo italiano y de las nuevas olas europeas. El Cine Club es el antecedente del futuro Centro de Cine Experimental de la U. de Chile

1957

Descripción

8 de julio. Se funda el Centro de Cine Experimental de la Universidad de Chile, encabezado por Sergio Bravo

1967

Descripción

Promulgación de las primeras leyes de fomento al cine nacional

1967

Descripción

Se desarrolla el Festival de Cine de Viña del Mar que marca el inicio del Nuevo Cine chileno

1969

Descripción

Se realiza el segundo Festival del Nuevo Cine Latinoamericano. Se exhiben tres películas fundamentales, por lo que el certamen se considera como el inicio del llamado "Nuevo Cine Chileno". Las películas son: Tres tristes tigres de Raúl Ruiz, Valparaíso mi amor de Aldo Francia y El Chacal de Nahueltoro de Miguel Littin

1972

Descripción

En octubre, con el gran paro de camioneros en contra del Gobierno, Chile Films cae en una irreversible crisis financiera

1973

Descripción

Golpe de Estado, exilio de varios cineastas y actores. La censura cinematográfica se endurece. Cierre de las escuelas de cine de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica de Valparaíso (la de la Universidad Católica fue clausurada en 1979)

1973

Descripción

En julio, Miguel Littin termina de post producir su filme La tierra prometida, ambientada en el gobierno socialista de Marmaduque Grove en 1932. El golpe de Estado trunca tales ambiciones, como ocurre con el otro gran proyecto de la época: Palomita Blanca de Raúl Ruiz

1979

Descripción

Se estrena Julio Comienza en Julio de Silvio Caiozzi, la que es recibida con gran entusiasmo de la crítica y del público, cosechando premios de categoría internacional como el Colón de Oro en Huelva. Ese mismo año se estrena El Zapato Chino de Cristián Sánchez, cineasta que empatiza con el cine de Raúl Ruiz, al explorar la esencia del ser "chileno". Es el primer largometraje dirigido en solitario, y busca captar aquel ambiente extraviado y confuso del régimen militar

1986

Descripción

La relativa flexibilización del régimen propicia el regreso de varios realizadores al país, entre ellos Miguel Littin, quien ingresa en forma ilegal y filma el documental Acta general de Chile, proyectada ese año en el Festival de Venecia. También regresa Patricio Guzmán, quien filma En nombre de Dios, cinta que aborda el papel de la Iglesia Católica en la dictadura militar

1999

Descripción

El Chacotero Sentimental se transforma en la película chilena más taquillera de la historia, con más de 800 mil espectadores

2000

Descripción

Se estrena Coronación de Silvio Caiozzi

2000

Descripción

Una nueva camada de directores se abre paso en la escena local. Algunos de ellos son Jorge Olguín con Angel Negro y Alex Bowen con Campo minado y Mi mejor enemigo

2001

Descripción

La cinta Taxi para Tres de Orlando Lübbert obtiene la Concha de Oro a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián

2001

Descripción

Fin de la censura previa cinematográfica

2004

Descripción

5 de agosto. Se estrena la película más vista y comentada del año: Machuca de Andrés Wood, que lleva casi 700 mil espectadores a las salas y que narra la historia de dos niños durante el Golpe de Estado de 1973

2004

Descripción

Se promulga la Ley de Fomento al Audiovisual

2004

Descripción

Se estrena Salvador Allende de Patricio Guzmán, película que se convierte en el documental chileno que más público ha llevado al cine hasta ese momento: 40 mil espectadores

2008

Descripción

Se estrenan 24 películas, cifra récord para la industria nacional. Destacan 31 minutos, la película de Álvaro Díaz y Pedro Peirano, El regalo de Cristián Galaz y Andrea Ugalde, El cielo, la tierra y la lluvia de José Luis Torres Leiva, La Buena Vida de Andrés Wood y Tony Manero de Pablo Larraín, que logra gran figuración en el Festival de Cannes

2009

Descripción

Se estrena La Nana de Sebastián Silva. La película logra notoriedad tras ganar la Sección Internacional del Festival de Sundance en Estados Unidos, además de recibir una nominación al Globo de Oro como mejor película extranjera

2010

Descripción

Post Mortem de Pablo Larraín y Huacho de Alejandro Fernández reciben buenas críticas en el Festival de Cannes

2010

Descripción

2010 La Vida de los Peces de Matías Bize obtiene el Premio Goya

2010

Descripción

Entre las películas más vistas del año están Qué pena tu vida de Nicolás López y Ojos rojos de Juan Ignacio Sabatini, Juan Pablo Sallato e Ismael Larraín

Literatura chilena, creación y crítica. Los Angeles, California :Ediciones de la Frontera,1981-1994. 10 v. :il. ;28 cm.

El Cine que fué : 100 años de cine chileno. Santiago de Chile :Editorial Arcis,2011. 192 p. :diagrs. ;23 cm.

El Novísimo cine chileno. Santiago de Chile :Uqbar Editores,c2010. 214 p. :il. ;25 cm.

Filmografía del cine chileno : 1910-1997. [Santiago] :Eds. Museo de Arte Contemporáneo,1998. 215 p. :principalmente il. ;19 x 23 cm.

1973, la vida cotidiana de un año crucial. Santiago, Chile :Edit. Planeta,2003. 354 p. :il. ;23 cm.

Godoy Quezada, Mario, 1931-

Historia del cine chileno. Santiago :[s.n.],1966. 158 p. ;19 cm.

Chamorro, Andrea

Cine chileno y derechos humanos : apuntes audiovisuales para hacer memoria. Santiago de Chile :[s.n],c2009. 164 p. ;21 cm.

Délano, Jorge, 1895-1980

Yo soy tú. Santiago de Chile :Tajamar Editores,2002. 326 p. :il. ;24 cm.

Donoso, Francisco Javier

"La polémica sobre la película ya está gastada". retr.

Estévez Baeza, Antonella

Luz, cámara, transición : el rollo del cine chileno de 1993 al 2003. [Chile] :Cronicas Eds. Radio Universidad de Chile,2005. 271 p. ;21 cm.

Francia, Aldo

Nuevo cine latinoamericano en Viña del Mar. Santiago :CESOC :[1990?]. 242 p., [16] p. de láms. :retrs. ;18 cm.

Marré V., Ximena

La Censura cinematográfica, una asignatura pendiente

Mouesca, Jacqueline

"El cine chileno siempre ha vivido de falsas ilusiones" (entrevista)

Plano secuencia de la memoria de Chile : veinticinco años de cine chileno (1960-1985). Madrid :Eds. del Litoral,impresión de 1988. 204 p., [16] p. de láms. ;25 cm.

Cine y memoria del siglo XX : cine en Chile, cine en el mundo, historia social y cultural de Chile, historia social y cultura mundial, cuadros sinópticos (1895-1995). Santiago de Chile :LOM Ediciones,1998. 417 p. :il. ;21 cm.

Cine chileno : veinte años : 1970-1990. Santiago :Ministerio de Educación,1992. 163 p. :il. (algunas col.), retrs. ;24 cm.

Breve historia del cine chileno : desde sus orígenes hasta nuestros días. Santiago :LOM Ediciones,2010. 259 p. :il. ;21 cm.

Olave, Daniel

Pantalla prohibida : censura cinematográfica en Chile. Santiago de Chile :Grijalbo Mondadori,2001. 293 p., <8> p. de láms. :il. ;23 cm.

Ossa, Carlos Joaquín

Historia del cine chileno. Santiago :Quimantú,1971. 97 p. : il. ;19 cm.

Vega, Alicia

Re-visión del cine chileno. Santiago :Edit. Aconcagua : Centro de Indagación y Expresión Cultural y Artística (CENECA),1979. 391 p., [32] p. de láms. ;19 cm.

Villarroel M., Mónica

Señales contra el olvido : cine chileno recobrado. Santiago de Chile :Editorial Cuarto Propio,2012. 207 páginas :ilustraciones ;24 cm.

Villegas, Sergio

El estadio : once de septiembre en el país del edén. Santiago :Emisión,1990. 222 p. ;19 cm.

Weinstein Cayuela, José

Fin de la censura cinematografica previa

Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.

Archivo de Referencias Críticas

MC0029301
MC0029337
MC0028784
MC0029419

Clasificaciones

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.