Testimonios de la conquista y organización del virreinato
Cronistas peruanos del siglo XVI




Con el descubrimiento de América, los conquistadores españoles se enfrentaron a un mundo completamente desconocido, en que la presencia de culturas distintas a la europea era fuente de codicia y curiosidad.
Presentación
La llegada en 1532 de Francisco Pizarro y un grupo de soldados españoles al territorio del Tawantinsuyu, enfrentó a los conquistadores con una realidad absolutamente nueva y desconocida. La magnitud, complejidad y riqueza del imperio inca superaban todo lo que habían visto hasta entonces, despertando tanto admiración como codicia.
La conquista española del Tawantinsuyu fue un proceso rápido, en el que jugó un papel fundamental el hábil manejo de las rivalidades políticas al interior del imperio, la sorpresiva captura y posterior ejecución del inca Atahuallpa, el uso de armamento desconocido por los indígenas y la introducción de enfermedades que causaron estragos en la población nativa.
Los primeros cronistas que relataron la conquista de Perú, como Francisco de Xerez y Diego de Trujillo, lo hicieron bajo la forma de requerimientos a las autoridades peninsulares, en los cuales se buscaba tanto relatar los hechos vividos como resaltar y exagerar las hazañas realizadas a favor del poder y riqueza del rey. Por otra parte, la visión que mostraron del mundo andino, estaba completamente deformada por conceptos occidentales, atribuyendo rasgos europeos a ritos y costumbres andinas. Un ejemplo de ello es la visión que presentaron de la lucha ritual entre Huáscar y Atahuallpa, la que vieron como una disputa entre un heredero "legítimo" y otro "ilegítimo"; o la presentación del Tawantinsuyu como un imperio centralizado y totalitario, cuando en la realidad estaba sostenido por un delicado tejido de alianzas y de lazos de reciprocidad.
Pasado el período de las guerras civiles (1537-1554), apareció una nueva generación de cronistas encabezada por Pedro Cieza de León, Juan Diez de Betanzos y Agustín de Zárate. De entre ellos, destacó Cieza de León, quien realizó una de las descripciones etnográficas más detalladas y completas del mundo andino, así como de los acontecimientos de la conquista española.
En la década de 1570 el virrey Francisco de Toledo llevó a cabo una profunda reorganización política, social y económica del mundo andino, en la que se destacaba la regulación del tributo indígena, la reducción de los indígenas en pueblos, la organización del sistema de mita o trabajo forzoso en las minas de Potosí y la derrota del último inca de Vilcabamba, Tupac Amaru I. En un intento de legitimar las reformas toledanas, los cronistas de la época presentaron al Imperio Inca como un Estado cruel, despótico e ilegítimo, remarcando los caracteres negativos del pasado andino. Con el fin de doblegar este paradigma, el cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega escribió Comentarios Reales, verdadera defensa del Tawantinsuyu, situándolo como una utopía política.
De los cronistas ligados al mundo eclesiástico, destacaron el sacerdote mercedario Martín de Murúa y los jesuitas Bernabé Cobo y José de Acosta, quien tuvo un destacado papel en la organización del sistema misional andino. Escribió una obra notable titulada Historia natural y moral de las Indias (1590), detallada descripción de los ritos, costumbres y geografía del mundo andino.
Los cronistas indígenas constituyen un capítulo aparte de la historiografía peruana colonial. En ellos se puede encontrar una mirada andina del mundo, oculta bajo conceptos aparentemente europeos. Entre ellas se encuentran las crónicas de Titu Cusi Yupanqui, Juan de Santa Cruz Pachacuti y, particularmente, la escrita por Felipe Huamán Poma de Ayala, en donde se puede apreciar con más claridad el conflicto entre la cosmovisión andina y la occidental.
Documentos
Imágenes
- Fraile franciscano con un indígena, hacia 1600
- Coregimiento : [corregidor] de provincias deste reyno...
- Notario y cacique, hacia 1600
- Indio labrador, hacia 1600
- Visitador de tierras, hacia 1600
- Mujer aymara tejiendo en un telar
- Corregidor de minas : como lo castiga cruelmente a los caciques principales, hacia 1600
- Indígenas orando en una iglesia, siglo XVI
- Escribano del cabildo, hacia 1600
- Escrivano de cabildo nombrado de su ...
- De los tambos : espanol guaguamundo de este reino como en Castilla, hacia 1600
- Pregunta su M., responde el autor Don Phelipe Elter ...
- Indígena cargando mineral, siglo XVI
- Buen gobierno pricidente i oidores...
- Pastor indígena con sus llamas, siglo XVI
- Indios, policía y cristiandad, hacia 1600
- Mallku aymara del período prehispánico, hacia 1600
- Cristiano encomendero de indios de este reyno, hacia 1600
- Visitador eclesiástico golpeando a una mujer indígena, siglo XVI
- Capítulo de los mayordomos : mayordomos mineros y trajineadores de vino de los corregidores y encomenderos, hacia 1600
Fraile franciscano con un indígena, hacia 1600
Coregimiento : [corregidor] de provincias deste reyno...
Notario y cacique, hacia 1600
Indio labrador, hacia 1600
Visitador de tierras, hacia 1600
Mujer aymara tejiendo en un telar
Corregidor de minas : como lo castiga cruelmente a los caciques principales, hacia 1600
Indígenas orando en una iglesia, siglo XVI
Escribano del cabildo, hacia 1600
Escrivano de cabildo nombrado de su ...
De los tambos : espanol guaguamundo de este reino como en Castilla, hacia 1600
Pregunta su M., responde el autor Don Phelipe Elter ...
Indígena cargando mineral, siglo XVI
Buen gobierno pricidente i oidores...
Pastor indígena con sus llamas, siglo XVI
Indios, policía y cristiandad, hacia 1600
Mallku aymara del período prehispánico, hacia 1600
Cristiano encomendero de indios de este reyno, hacia 1600
Visitador eclesiástico golpeando a una mujer indígena, siglo XVI
Capítulo de los mayordomos : mayordomos mineros y trajineadores de vino de los corregidores y encomenderos, hacia 1600
Audiovisual
Cronología
1534
Descripción
El conquistador español Francisco de Jerez publica Verdadera relación de la conquista del Perú y provincia de Cuzco, llamada Nueva Castilla, la primera crónica que se conoce relativa al Perú
1553
Descripción
Pedro Cieza de León publica la primera parte de la Chronica del Perú. La segunda y la tercera parte de la obra son publicadas recién a fines del siglo XIX
1555
Descripción
Agustín de Zárate publica su obra Historia del descubrimiento y conquista de las provincias del Perú
1560
Descripción
Juan de Betanzos escribe su obra Suma y narración de los Incas, la que permanece inédita hasta fines del siglo XIX
1571
Descripción
Se publica la Historia del Perú del cronista Diego Fernández
1571
Descripción
El conquistador Pedro Pizarro escribe una crónica titulada Relación del descubrimiento y conquista de los reinos del Perú, la que permanece inédita hasta inicios del siglo XX
1571
Descripción
Se publica la Relación del descubrimiento del reyno del Perú del cronista Diego de Trujillo
1590
Descripción
El jesuita José de Acosta publica Historia natural y moral de las Indias, obra en la que realiza una de las descripciones más completas del los ritos y costumbres indígenas de México y el Perú, así como de la flora y fauna del Nuevo Mundo
1590
Descripción
El mercedario Martin de Murúa escribe Historia General del Perú. Origen y descendencia de los Incas, obra que permanece inédita
1603
Descripción
Pedro Gutiérrez de Santa Clara escribe Historia de las Guerras Civiles del Perú (1544-1548) y de otros sucesos de las Indias , obra que permanece inédita hasta inicios del siglo XX
1609
Descripción
El Inca Garcilaso de la Vega publica la primera parte de los Comentarios Reales
1613
Descripción
Juan de Santa Cruz Pachacuti publica Relación de antigüedades deste reino del Pirú, obra en la que realiza una interesante descripción de ritos y creencias andinas
1615
Descripción
Felipe Huamán Poma de Ayala envía al rey su obra Nueva Coronica y Buen Gobierno, la que permanecería inédita hasta inicios del siglo XX
1617
Descripción
Se publica de manera póstuma la segunda parte de los Comentarios Reales
1653
Descripción
El jesuita Bernabé Cobo publica Historia del Nuevo Mundo. Otros fragmentos inéditos de su obra fueron publicados desde fines del siglo XIX
Bibliografía
Guamán Poma, Felipe : escritura y censura en el nuevo mundo. Santiago :Francisco Zegers,1993. 112 p. :il. ;23 cm.
Los cronistas de la conquista. Paris :Desclée de Brouwer,1938. 331 p. ;18 cm.
Segunda parte de la Crónica del Perú : que trata del señorío de los Incas Yupanquis y de sus grandes hechos y gobernación. Madrid :Impr. Manuel Ginés Hernández,1880. [20], 279 p. ;21 cm.
Acosta, José de
Historia natural y moral de las Indias : en que se tratan las cosas notables del cielo y elementos, metales, plantas, y animales dellas y los ritos, y ceremonias, leyes y govierno, y guerras de los indios. Sevilla :Juan de León,1590. 535 p. ;20 cm.
Arriaga, Pablo José de
Extirpación de la idolatria del Piru. Lima :Por Gerónimo de Contreras, Impresor de libros,1621. [16], 142, [5] p. ;21 cm.
Betanzos, Juan de
Suma y narración de los Incas : que los indios llamaron capaccuna, que fueron señores de la ciudad del Cuzco y de todo lo á ella subjeto. Madrid :Impr. de Manuel G. Hernández,1880. [20], 140 p. ;21 cm.
Bravo-Villasante, Carmen
La maravilla de América : los cronistas de Indias. Madrid :Cultura Hispánica,c1985. 254 p. :il. ;21 cm.
Castro Tito Cussi Yupanqui, Diego de
Relación de la Conquista del Perú y hechos del Inca Manco II. Lima :Impr. y libr. Sanmartí,1916. xxxiii, 151 p., [2] h. de láms. ;21 cm.
Cieza de León, Pedro de, ca. 1520-1554
Tercero libro de las guerras civiles del Perú el cual se llama La Guerra de Quito. Madrid :Impr. de M G. Hernández,1877. cxix, 121 p. :22 cm.
Parte primera de la Chrónica del Perú : que tracta la demarcación de sus provincias, la descripción de ellas : las fundacion de las nuevas ciudades : los ritos y costumbres de los indios y otras cosas extrañas dignas de ser sabidas. Sevilla :Casa de Martín de Montesdoca,1553. 134 [i.e. 268] p. :grabados ;28 cm.
Cobo, Bernabe
Historia del nuevo mundo. Sevilla :Impr. de E. Rasco,1890. 4 v. ;25 cm.
Coltters Illescas, Cathereen
Oralidad y escritura o femineidades y masculinidades en dos cronistas de indias y en dos nuevas novelas históricas
Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo
Coronica de las Indias : la hystoria general de las Indias : y con la Conquista del Perú. Salamanca :En casa de Juan de Junta,1547. 4, cxcij, xxij, [2] h. :il. (grabados en madera) ;30 cm. ; en estuche.
Los veinte libros de la general historia de las Indias : que trata del estrecho de Magallanes. Valladolid :por Francisco Fernández de Córdova,1557. xliiii [i.e 88] p. ; 29 cm.
Fernández de Palencia, Diego
Primera y segunda parte, de la Historia del Perú que se mandó escrebir. Sevilla :Casa de Hernando díaz [sic],1571. 142, 130 h. :il. ;29 cm.
Fitzmaurice-Kelly, Julia
El Inca Garcilaso de la Vega. Oxford :Oxford University Press,1921. 99 p. ;17 cm.
González Alonso, Carlos
Guaman Poma : testigo del mundo andino. Santiago, Chile :LOM Eds. :2002. 619 p. :il. ;23 cm.
Guaman Poma de Ayala, Felipe, 1534?-1617?
Nueva corónica y buen gobierno : (codex péruvien illustré). Paris :Université de Paris, Institut d'ethnologie,1936. xxviii, 1168 [i.e. 1178] p. :il., facsíms. ;28 cm.
Herrera y Tordesillas, Antonio de, 1559-1625
Historia general de los hechos de los Castellanos en las islas i tierra firme del mar oceano. Madrid :En la Impr. Real, por Juan Flmenco,1601-1615. 4 v. ;31 cm.
Jeréz, Francisco de
Libro primo de la conquista del Peru & provincia del Cuzco de le indie occidentali. Vinegia :Maestro Stephano da Sabio,1535. 1 v (sin paginar) ;23 cm.
Lopetegui, León
El Padre José de Acosta S.I. y las misiones. Madrid :Ed. Inst. Gonzalo Fernández de Oviedo,1942. xlvii, 624 p. :mapas.
López-Baralt, Mercedes
Icono y conquista: Guamán Poma de Ayala. España :Hiperión,1988. 483 p. :fotogr. ;24 cm.
Molina, Cristobal de
Relación de las fábulas y ritos de los Incas ; Relación de la Conquista y población del Perú. Lima :Impr. y Libr. Sanmartí y Co.,1916. xxxi, 215 p. ;20 cm.
Murua, Martín de
Historia del origen y genealogía real de los Reyes Incas del Perú. Madrid :C. Bermejo Impresor,1946. xv, 444 p. :il. ;25 cm.
Oliva, Juan Anelio Palau
Libro primero del manuscrito original del R.P. Anello Oliva : historia del reino y provincias del Perú, de sus incas reyes, descubrimiento y conquista por los españoles de la corona de Castilla. Lima :Impr y Libr. de S. Pedro,1895. xxxi, 217 p. :facsíms. ;21 cm.
Padura, Leonardo
Con la Espada y con la pluma : Comentarios al Inca Garcilaso de la Vega. La Habana :Editorial letras cubanas,1984. 266 p. ;18 cm.
Pease G. Y., Franklin
Las crónicas y los Andes. Lima :Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero ;1995. 632 p. :il. ;23 cm.
Perú.Ministerio de Gobierno
Tres relaciones de antigüedades peruanas. Madrid :Impr. y Fundicion de M. Tello,1879. xliv, 328 p. :il. ;23 cm.
Pizarro, Pedro
Relación del descubrimiento y conquista de los reinos del Perú y del gobierno y orden que los naturales tenían, y tesoros que en ella se hallaron. Buenos Aires :Futuro,1944. 211 p. ;23 cm
Polo de Ondegardo
Informaciones acerca de la religión y gobierno de los Incas. Lima :Impr. y Libr. Sanmarti,1916-1917. 2 v. ;21 cm.
Porras Barrenechea, Raúl
Fuentes históricas peruanas. Lima :Minerva,1963. 608 p. ;21 cm.
Los Cronistas del Perú: (1528-1650) y otros ensayos. Lima :DESA,1986. 964 p. :Retrs. ;24 cm.
El cronista indio Felipe Huaman Poma de Ayala. Lima :Tall. Gráf. de la Edit. Lumen,1948. 80 p., [19] p. de láms. ;27 cm.
Riva Agüero, José de la
Examen de la primera parte de los comentarios Reales de Garcilaso, Inca de la Vega. Lima :La opinión Nacional,1903. 139 p. ;23 cm.
Rodriguez Carracido, José
El P. José de Acosta y su importancia en la literatura científica española. Madrid :Estb. tipogr. Sucesores de Rivadeneyra,1899. 163 p. ; [2] h. de mapas :facsims. ;27 cm.
Román y Zamora, Jerónimo
Repúblicas de Indias idolatrias y gobierno en México y Perú antes de la Conquista. Madrid :Victoriano Suárez, Editor,1897. 2 v. ;18 cm.
Sánchez, Luis Alberto
Garcilaso Inca de la Vega : primer criollo. Santiago de Chile :Eds. Ercilla,1943, c1940. 258 p. ;18 cm.
Trujillo, Diego de
Relación del descubrimiento del reyno del Perú. Sevilla :CSIC, Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla,1948. 124 p. ;24 cm.
Vega, Garcilaso de la
Historia general del Peru : trata el descubrimiento del, y como lo ganaron los españoles. Cordova :Por la Viuda de Andres Barrera y a su costa,1617. [14], 300 [i.e. 600], [12] p. ;29 cm.
Segunda parte de los comentarios reales : que tratan del orige[n] de los yncas, reyes que fueron del Perú, de su idolatria, leyes y govierno en paz y en guerra de sus vidas y conquistas y de todo lo que fué aquel imperio y su republica, antes que los españoles passaran a el. Lisboa :Officina de Pedro Crasbeeck,1609. [2], 300 [i.e. 600], [10] p.
Primera parte de los commentarios reales, que tratan del origen de los Yncas, reyes que fueron del Peru de su idolatria, leyes, y govierno en paz y en guerra : de sus vidas y conquistas, y de todo lo que fue aquel Imperio y su Republica, antes que los españoles passaran a el. En Lisboa :En la Oficina de Pedro Crasbeeck,1609. 264 h. ;27 cm.
Zapata, Roger A
Guamán Poma, indigenismo y estética de la dependencia en la cultura peruana. Minneapolis, Minn. :Institute for the Study of Ideologies and Literature,c1989. 218 p. :il. ;21 cm.
Zárate, Agustin de
Historia del descubrimiento y conquista de las provincias del Peru, y de los sucessos que enella ha avido, desde que se conquisto, hasta que el licenciado de la Gasca ... bolvio a esto reynos. Sevilla :En casa de Alonso Escrivano,1577. [7], 117 [i.e. 234], [5] p. ;fol.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas
Sala Medina




Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
