Poblaciones indígenas del norte semiárido de Chile



Durante doce milenios, el norte semiárido de Chile albergó a grupos humanos que habitaron dicho territorio.
Presentación
El Norte Verde, también conocido como norte semiárido, albergó durante largos doce milenios a los grupos humanos que poblaron y domesticaron el territorio que hoy integra las Regiones de Atacama y Coquimbo en Chile. Diversas condiciones favorables para el asentamiento humano permitieron que los grupos que más tempranamente ingresaron en este amplio territorio dominado por valles transversales, generaran diversas adaptaciones que darían luego forma a una polícroma gama de culturas, que hoy podemos reconocer a través de los restos arqueológicos, y mediante los primeros documentos peninsulares que los españoles redactaron acerca de estos.
En primer lugar, las más tempranas poblaciones en asentarse en el norte semiárido se reconocieron como ocupaciones paleoindias, ubicadas en las localidades de Quereo y Santa Julia en fechas cercanas al 9000 a.C. Estos grupos pioneros cazaban megafauna, la cual se extinguió a fines del período Pleistocénico e inicios del Holoceno, coincidiendo con el aumento de las temperaturas y la subida del nivel del mar en toda la línea de costa. Un par de milenios más adelante, los estudios acerca de este tema identificaron a los descendientes de estos primeros cazadores especializados, los cuales en ese momento ya habían acumulado el suficiente conocimiento del medio y desarrollado capacidades para dominar con mayor precisión ambientes subregionales o localidades más acotadas. Estas poblaciones eran cazadores recolectores costeros y cazadores recolectores terrestres, los cuales convivieron a lo largo de todo el período Arcaico (8000-300 a.C.), especialmente en espacios de transición como los valles bajos y las desembocaduras de ríos.
Junto con el ingreso de los primeros cultivos, cerca del año 2750 a.C., las poblaciones cazadoras de distinta economía comenzaron a incorporar paulatinamente cambios tecnológicos y organizacionales que los llevaron a relacionarse con otros pueblos de territorios vecinos del actual Noroeste argentino, como también de más al norte (Norte Grande) y el sur (Chile Central) de nuestro país. Un proceso desigual como este, generó la formación de los primeros alfareros (300-700 d.C.), radicados dentro de nuevas comunidades que habitaron especialmente en valles con potencial agrícola. Estos grupos fueron conocidos como la cultura El Molle, cuyo origen se emparenta con poblaciones vecinas a la región. A esta cultura le sucedió el denominado complejo cultural Las Ánimas (800-1000 d.C.), el cual es a su vez el antecedente cultural directo de la Cultura Diaguita (1000-1540 d.C.), una de las más reconocidas etnias prehispánicas del norte de Chile. Contemporánea a los diaguitas se formó una población económica y socialmente análoga, ocupando los valles septentrionales de la Región de Atacama, y cuya denominación arqueológica es Cultura Copiapó. Ambas se enfrentaron a la invasión incaica y luego al avance de los españoles.
Un aspecto relevante del desarrollo agroalfarero del norte semiárido de Chile, son las manifestaciones rupestres e iconografías representadas en múltiples soportes de su cultura material, como por ejemplo, la cerámica y los grabados sobre roca. Estas expresiones fueron modificadas de forma sincrética luego de la incorporación al Tawantinsuyo, en 1470 d.C., de la población Diaguita y Copiapó. De esta forma, el impacto de la invasión cusqueña no fue solo bélico, sino que también incorporó elementos locales a la nueva conformación del territorio y a la organización política regional. El encuentro de los Incas con las etnias indígenas y el contacto con los españoles en 1540 d.C., modificaron radicalmente el proceso de cambio ocurrido en tiempos previos a estas invasiones. No obstante, hasta hoy podemos observar distintas manifestaciones de las culturas precolombinas. Además de sobrevivir algunos topónimos y apellidos, existen en la actualidad varias agrupaciones étnicas reconocidas por el Estado chileno (p.e. Diaguita, Coyas), las cuales se identifican como descendientes de aquellas ancestrales poblaciones arribadas hace milenios al Norte semiárido de nuestro país.
Documentos
Imágenes
- Aríbalo : cultura Diaguita-Inka : Fase III (1470-1536 d.C.)
- Flor Aca, hacia 1860
- Dibujos de alfarería Diaguita de la primera época encontrada en Hurtado
- Objetos de cobre de la Cultura El Molle
- Tipo molle post cocido, cántaros negro, vaso antropomorfo y vaso tipo molle rojo crema
- Puerto del Huasco, 1854
- Provincia de Coquimbo, hacia 1885
- America Meridionale, 1690 (Segunda parte)
- Mapa del Desierto de Atacama, hacia 1850
- America meridionalis, 1630
- Le desscrittioni di tutto il Peru, 1565
- Sepulturas correspondientes al conjunto llamado enterratorio, 1954
- Alfarería Diaguita
- Urna antropomorfa : cultura Diaguita Clásica : Fase II (1200-1470 d.C.)
- Plano de la Badia y Puerto de Huasco: explicación ; Plano de la Villa de Ballenar [material cartográfico]
- Sitio paleoindio en el estero de Quereo, Los Vilos, 1986
- Hachas de cobre de los diaguitas
- Tipos de tembetás de la Cultura El Molle
- Principales sitios arqueológicos del Norte Chico, Chile, 1986
- Vasos comunicantes : cultura Diaguita-Inka : Fase III (1470-1536 d.C.)
- Valle de Vallenar, hacia 1960
- Tipo Molle Negro Pulido
- El teatro de las andanzas de Paul Treutler en Copiapó, hacia 1860
- Animales de Chile, 1776
- Chilians hunting the guanacoe
- Figura ofidiomorfa : cultura Diaguita-Inka : Fase III (1470-1536 d.C.)
- Jarro-pato : cultura Diaguita-Inka : Fase III (1470-1536 d.C.)
- Alfarería Diaguita
- Tipo de cerámica Molle Negro Pulido, 1958
- Evolución del plato Diaguita
- Alfarería de Chile Central, hacia 1900
- Vasos, pinza y placa Molle
- Entierro de un hombre y tres llamas: Complejo Las Animas, Coquimbo
- Botella zoomorfa : cultura El Molle (0-700 d.C)
- Alfarería Diaguita
- Plano general de construcciones patrimoniales C. E. A de la Cultura de El Molle, 1974
- Mapa arqueológico del Valle del Elqui y adyacentes, 1944
- Escudilla : cultura Diaguita-Inka : Fase III (1470-1536 d.C.)
- Dibujo y plano de una balsa de lobo marino, 1713
- Valle del Elqui, 1908
- Baye de Coquimbo, 1709
Aríbalo : cultura Diaguita-Inka : Fase III (1470-1536 d.C.)
Flor Aca, hacia 1860
Dibujos de alfarería Diaguita de la primera época encontrada en Hurtado
Objetos de cobre de la Cultura El Molle
Tipo molle post cocido, cántaros negro, vaso antropomorfo y vaso tipo molle rojo crema
Puerto del Huasco, 1854
Provincia de Coquimbo, hacia 1885
America Meridionale, 1690 (Segunda parte)
Mapa del Desierto de Atacama, hacia 1850
America meridionalis, 1630
Le desscrittioni di tutto il Peru, 1565
Sepulturas correspondientes al conjunto llamado enterratorio, 1954
Alfarería Diaguita
Urna antropomorfa : cultura Diaguita Clásica : Fase II (1200-1470 d.C.)
Plano de la Badia y Puerto de Huasco: explicación ; Plano de la Villa de Ballenar [material cartográfico]
Sitio paleoindio en el estero de Quereo, Los Vilos, 1986
Hachas de cobre de los diaguitas
Tipos de tembetás de la Cultura El Molle
Principales sitios arqueológicos del Norte Chico, Chile, 1986
Vasos comunicantes : cultura Diaguita-Inka : Fase III (1470-1536 d.C.)
Valle de Vallenar, hacia 1960
Tipo Molle Negro Pulido
El teatro de las andanzas de Paul Treutler en Copiapó, hacia 1860
Animales de Chile, 1776
Chilians hunting the guanacoe
Figura ofidiomorfa : cultura Diaguita-Inka : Fase III (1470-1536 d.C.)
Jarro-pato : cultura Diaguita-Inka : Fase III (1470-1536 d.C.)
Alfarería Diaguita
Tipo de cerámica Molle Negro Pulido, 1958
Evolución del plato Diaguita
Alfarería de Chile Central, hacia 1900
Vasos, pinza y placa Molle
Entierro de un hombre y tres llamas: Complejo Las Animas, Coquimbo
Botella zoomorfa : cultura El Molle (0-700 d.C)
Alfarería Diaguita
Plano general de construcciones patrimoniales C. E. A de la Cultura de El Molle, 1974
Mapa arqueológico del Valle del Elqui y adyacentes, 1944
Escudilla : cultura Diaguita-Inka : Fase III (1470-1536 d.C.)
Dibujo y plano de una balsa de lobo marino, 1713
Valle del Elqui, 1908
Baye de Coquimbo, 1709
Audiovisual
Cronología
0300
Descripción
En Caleta de Guanaqueros y Punta Teatinos se reconocen grupos de economía marítima que adoptan el uso de pipas y adornos faciales conocidos como tembetá, señalando relaciones estrechas con culturas del Noroeste argentino.
0400
Descripción
En diversos espacios del Norte Chico se asienta una población agroalfarera temprana caracterizada por el uso de tembetá, pipas, sepulturas delimitadas por piedras y una cerámica característica. Se trata de la conocida cultura El Molle.
0800
Descripción
Se gesta el complejo cultural Las Ánimas, reconocida por la nueva organización de los habitantes del valle del Elqui que instalan una economía complementaria basada en la agricultura, la pesca, la caza y la recolección, sin dejar de lado la ganadería de camélidos.
1000
Descripción
Un complejo ceremonial fúnebre es utilizado por las poblaciones de Las Ánimas, el cual en ciertos casos comprende el sacrificio y entierro de camélidos junto a los difuntos.
1100
Descripción
Artesanos que integran las aldeas indígenas en las actuales regiones de Atacama y Coquimbo, fabrican una cerámica decorada que innova en los antiguos cánones regionales de la cerámica Las Ánimas. Se trata de los platos Diaguita I.
-12500
Descripción
12.500 a.C. En las cercanías de Puerto Montt, una banda de cazadores-recolectores establece sus toldos o campamento residencial estable en un ambiente de bosques, praderas y ríos, hoy denominado Monte Verde.
1300
Descripción
Las poblaciones Diaguita (Fase II) se consolidan en todo el Norte Verde. Entierran a sus difuntos bajo montículos con cistas revestidas de piedra y manejan un repertorio decorativo e iconográfico de relevante amplitud para fabricar su vajilla culinaria y ritual.
1470
Descripción
Topa Inga Yupanqui ingresa a territorio poblado por grupos de la cultura Diaguita, Copiapó y bandas de economía marítima conocidas como Changos. Los alfareros locales sintetizan magistralmente sus estilos, técnicas y decoraciones con aquellas aportadas por los olleros del estado Cusqueño.
-2750
Descripción
Bandas cazadoras recolectoras, en sectores al sur de Vallenar utilizan los primeros cultivos agrícolas como maíz, poroto y calabaza, complementando su dieta tradicional.
-5000
Descripción
Cazadores costeros utilizan litos geométricos en asentamientos ceremoniales en las localidades de Huentelauquén, El Teniente, Cárcamo y Pichidangui.
-6000
Descripción
Cazadores de fauna menor ocupan el gran alero o casa de piedra de San Pedro Viejo de Pichasca en el río Hurtado
-9000
Descripción
Cazadores de caballo americano pernoctan temporalmente en el sector de Santa Julia, en Los Vilos, para reparar sus herramientas cerca de los abrevaderos de fauna pleisitocénica.
-9500
Descripción
En la quebrada costera de Quero, cazadores de caballos y mastodontes, utilizan tierras pantanosas y bloques de piedra para atrapar y abatir a sus presas.
1500
Descripción
Las poblaciones indígenas del Norte Chico adoptan la deformación craneana bajo el Imperio del Tawantinsuyo como signo de pertenencia al nuevo régimen.
1540
Descripción
Ingresan las tropas de Pedro de Valdivia a los valles del actual Norte semiárido de Chile, apreciando la riqueza cultural de sus diversas localidades pobladas y la magnitud de sus cerca de 30.000 almas.
Bibliografía
Prehistoria : desde sus orígenes hasta los albores de la conquista editores Jorge Hidalgo L. ... [et al.]. Santiago :Editorial Andrés Bello,2000. xiv, 460 p. :il., mapas ; 27 cm.
Arqueología chilena : cultura El molle y expedición al Cerro El plomo. Santiago :la Universidad,1958. 83 p. :il, planos ;27 cm.
Boletín. Bogotá :El Museo,1978-. v. :il ;21 cm.
Revista chilena de antropología. Santiago,El Departamento,1978-. v. :il., mapas ;27 cm.
Relación del viaje por el mar del sur a las costas de Chile i el Peru durante los años de 1712, 1713 i 1714. Santiago :Imprenta Mejía,1902. xxvi, 176 p. ;18 cm.
Publicaciones del Museo Arqueológico de La Serena - boletín. La Serena :El Museo,1969-1973. 3 v. :il. ;26 cm.
Noticiario mensual. Santiago :El Museo,1956-. v. :il. ;26 cm.
Boletín de prehistoria de Chile. Santiago :El Departamento,1968-1983. 9 v. :il., diagrs., láms., mapas ;27 cm.
Contribución arqueológica. [Santiago] :El Museo,1981. [5], 142 p., 7 h. de láms. ; 27 cm.
Diaguitas : pueblos del norte verde. Santiago :El Museo,1986. 35 p. :il. (algunas col.) ;27 cm.
Los antiguos habitantes de Chile. Santiago :Impr. de El Ferrocarril,1874. 23 p. ;17 cm.
Prehistoria : desde sus orígenes hasta los albores de la conquista editores Jorge Hidalgo L. ... [et al.]. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1993. xiv, 460 p. :il., mapas ; 27 cm.
Diaguitas : pueblos del norte verde. Santiago :El Museo,1991. 96 p. :il (algunas col.) ;29 cm.
Etnografía : sociedades indígenas contemporáneas y su ideología. Barcelona ;Andrés Bello,impresión de 1996. 303 p. :il., diagrs., mapas ;27 cm.
Ampuero Brito, Gonzalo
Cultura diaguita. Santiago :Departamento de Extensión Cultural del Ministerio de Educación,1978. 53 p. :il. (algunas col.), mapa ;19 x 22 cm.
Bird, Junius Bouton, 1907-1982
Paleo-Indian discoidal stones from southern south America. [Wiscosin :s.n.],1970. p. 205-209 :il. ;26 cm.
Bornemann, Elsa
¡Socorro! : (12 cuentos para caerse de miedo). Santiago de Chile :Santillana del Pacífico S.A. Ediciones,c2015. 168 páginas ;20 cm.
Cornely, Francisco L., 1882-
Cultura diaguita chilena ; y, Cultura de El Molle. Santiago :Edit. Del Pacífico,1956. 223 p. :il., mapas ;19 cm.
El arte decorativo preincaico de los indios de Coquimbo y Atacama : (diaguitas chilenos). La Serena :[Municipalidad de La Serena?],1962. 14, [3] p., [3], 11 h. de láms. col. ;22 x 35 cm.
Cultura de El Molle. La Serena :Museo Arqueológico de la Serena,1953. 32 p., VI h. de lám. :il. ;23 cm. (8o.)
Museo Arqueológico Municipal de La Serena : (Chile). La Serena :[s.n.],1944. 47 p., [6] p. de láms. (algunas col.):il.,1 mapa ;
Guevara, Tomás, 1865-1935
Historia de Chile : Chile prehispano. Santiago de Chile :Balcells,1925-1927. 2 v., [78] h. de láms. (algunas col.) :mapa ;26 cm.
Latcham, Ricardo E. (Ricardo Eduardo), 1869-1943
La prehistoria chilena. Santiago de Chile :Oficina del Libro,1936. 128 p. ;19 cm.
Los changos de las costas de Chile. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1910. 65 p. ;il. ;29 cm.
Medina, José Toribio, 1852-1930
Los aboríjenes de Chile. Santiago :Gutenberg,1882. xvi, 427 p., [39] h. de láms. ;26 cm.
Núñez A., Lautaro
Ocupación paleoindio en Quereo : reconstrucción multidisciplinaria en el territorio semi-árido de Chile (IV región). Antofagasta :Universidad del Norte. Dirección de Investigaciones, Extensión y Asistencia Técnica,1983. 131 p., 17 h. láms. ;27 cm.
Stehberg L., Rubén
Instalaciones incaicas en el norte y centro semiárido de Chile. Santiago :DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,1995. 224 p. :il., mapas ;24 cm.
United States. Securities and Exchange Commission
Official summary of security transactions and holdings. Washington, D.C. :U.S. Securities and Exchange Commission :. v. ;26 cm.
Zapater Equioíz, Horacio
Aborígenes chilenos a través de cronistas y viajeros. Santiago :Editorial Andrés Bello,impresión de 1978. 184 p., [2] h. de láms. :il., mapa ;24 cm.
Links
Cápsulas
- Cazadores recolectores costeros
- Cazadores recolectores terrestres
- Condiciones favorables para el asentamiento humano
- Cultura Copiapó
- Cultura Diaguita
- El Complejo Cultural Las Ánimas
- El Norte Verde
- Etnias indígenas y el contacto con los españoles
- La incorporación al Tawantinsuyo
- Los primeros alfareros
- Manifestaciones rupestres e iconografía
- Ocupaciones paleoindias
Otros temas relacionados
Biblioteca Nacional Digital




Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
