Arte en Chile durante la Colonia



Desde mediados del siglo XVI hasta finales del XVIII, el arte en Chile se desarrolló principalmente bajo el ideario religioso católico. Casi tres siglos de producción artística cruzada por la tradición europea y el lento ingreso de las culturas indígenas.
Presentación
Desde el descubrimiento de Chile hasta finales del siglo XVIII, el arte en Chile se desarrolló principalmente bajo el ideario religioso católico. Son casi tres siglos de producción artística que han sido sometidos a frecuentes degradaciones debidas a las evidentes limitaciones materiales e instruccionales de la época. El período de producción artística de esta época recibe la denominación de "arte colonial" o "arte virreinal" y se refiere específicamente al arte realizado bajo la influencia de la conquista y colonización española en América.
La posición remota de la Capitanía General de Chile, dependiente del Virreinato del Perú, retrasó la conquista y el desarrollo económico y social de estos territorios. La constante guerra con el pueblo mapuche, junto con la situación marginal de la región, dieron origen a una sociedad austera y aislada, donde el arte y los oficios artesanales no gozaban de un estatus destacado. Los primeros objetos artísticos que se podían encontrar en Chile eran cuadros y esculturas provenientes de Cuzco, Potosí o Quito, centros de intensa producción artística cuyas obras circulaban por todo el continente americano. Paralelamente, se encontraban dibujos que acompañaban los relatos de viaje de los conquistadores y evangelizadores que llegaban a Chile.
En el siglo XVII empezaron a aparecer los primeros talleres de oficios artísticos en Chile y, con ellos, las primeras obras, cuya función estaba estrictamente delimitada, por un lado, a la evangelización de una población casi totalmente analfabeta y, por otro, a la decoración de monasterios de distintas órdenes religiosas. Las obras de esta época tenían como referencia objetos artísticos de Perú o España, que el artista acomodaba, según su habilidad, al contexto y a las limitaciones de los materiales disponibles entonces, causando las variaciones que caracterizan el arte de la época. Asimismo, la simbología indígena, vedada en un principio, fue poco a poco adquiriendo un sutil protagonismo dentro de las representaciones religiosas -en las que predominaban escenas hagiográficas, de la crucifixión o el nacimiento de Cristo- hasta convertirse en uno de los aspectos más característicos del arte colonial.
Durante el siglo XVIII, Carlos Haimhausen, un sacerdote alemán de la Compañía de Jesús, obtuvo la licencia de España para traer a Chile cuarenta y cinco misioneros, entre los que se encontraban carpinteros, escultores y artífices que, con su formación artística germana, iniciaron una renovación estilística en la producción de retablos religiosos y otros objetos artísticos.
A fines del siglo XVIII, las primeras ideas republicanas y el crecimiento económico mejoraron el contexto haciéndolo más propicio a las artes visuales y desvinculándolo del servilismo religioso y acercándolo más a la idea moderna de arte.
Documentos
Imágenes
- Sagrada familia
- San Francisco renuncia a sus bienes terrenales. Serie de la vida de San Francisco
- La Imperial : imagen D. N. S. de Las Nieves obradora de milagros en la tierra i en el mar, 1622
- San Francisco reparte pan a los pobres. Serie de la vida de San Francisco
- San Francisco parte a la guerra. Serie de la vida de San Francisco
- Santa Clara, siglo XVII
- Capítulo primero del cristianísimo, hacia 1600
- Niño Dios vestido: procedente de Huite, Chiloé, 1956
- Arcángel San Miguel, 1956
- Estatuilla de un misionero jesuita en madera labrada
- Dolorosa o Virgen de la Soledad
- El barquero moro. Serie de la vida de San Francisco
- Tentaciones de la carne. Serie de la vida de San Francisco
- Estatuilla de un misionero jesuita en madera labrada
- El milagro de las golondrinas. Serie de la vida de San Francisco
- El nacimiento de San Francisco. Serie de la vida de San Francisco
- Los esposorios de la Virgen
- Una Puerta decorada
- San Francisco de Asís, 1956
- Fray Bernardo de Quintabal le pisa la boca. Serie de la vida de San Francisco
- Dios Padre y la Sagrada Familia con Santa Teresa y San Agustín, 1776
- Escultura religiosa en madera, 1956
- Iglesia de San Francisco, en primer plano, fuente de agua, hacia 1960
- El milagro de las manzanas. Serie de la vida de San Francisco
- Navidad en Greccio. Serie de la vida de San Francisco
- San Francisco apedreado por niños de Asís. Serie de la vida de San Francisco
- Monasterio de las Carmelitas Descalzas de San Rafael de Santiago de Chile, 1778
- "La Natividad", serie Vida de la Virgen, Monasterio del Carmen de San José, Santiago
Sagrada familia
San Francisco renuncia a sus bienes terrenales. Serie de la vida de San Francisco
La Imperial : imagen D. N. S. de Las Nieves obradora de milagros en la tierra i en el mar, 1622
San Francisco reparte pan a los pobres. Serie de la vida de San Francisco
San Francisco parte a la guerra. Serie de la vida de San Francisco
Santa Clara, siglo XVII
Capítulo primero del cristianísimo, hacia 1600
Niño Dios vestido: procedente de Huite, Chiloé, 1956
Arcángel San Miguel, 1956
Estatuilla de un misionero jesuita en madera labrada
Dolorosa o Virgen de la Soledad
El barquero moro. Serie de la vida de San Francisco
Tentaciones de la carne. Serie de la vida de San Francisco
Estatuilla de un misionero jesuita en madera labrada
El milagro de las golondrinas. Serie de la vida de San Francisco
El nacimiento de San Francisco. Serie de la vida de San Francisco
Los esposorios de la Virgen
Una Puerta decorada
San Francisco de Asís, 1956
Fray Bernardo de Quintabal le pisa la boca. Serie de la vida de San Francisco
Dios Padre y la Sagrada Familia con Santa Teresa y San Agustín, 1776
Escultura religiosa en madera, 1956
Iglesia de San Francisco, en primer plano, fuente de agua, hacia 1960
El milagro de las manzanas. Serie de la vida de San Francisco
Navidad en Greccio. Serie de la vida de San Francisco
San Francisco apedreado por niños de Asís. Serie de la vida de San Francisco
Monasterio de las Carmelitas Descalzas de San Rafael de Santiago de Chile, 1778
"La Natividad", serie Vida de la Virgen, Monasterio del Carmen de San José, Santiago
Audiovisual
Cronología
1541
Descripción
Pedro de Valdivia trae consigo la imagen de la Virgen del Socorro.
1544
Descripción
Pedro de Valdivia funda la Ermita del Socorro, donde ubica la imagen de bulto de la Virgen.
1572
Descripción
Es colocada la primera piedra para la Iglesia de San Francisco.
1599
Descripción
Fray Diego de Ocaña realiza dibujos en los que representa personajes típicos encontrados durante su viaje a Chile.
1668
Descripción
Registro de la primera fecha de la serie de pinturas de la Vida de San Francisco, atribuido al taller de Basilio Santa Cruz.
1673
Descripción
Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán escribe Cautiverio Feliz y razón de las guerras dilatadas del reino de Chile, donde se encuentran varios de los primeros dibujos realizados en Chile.
1688
Descripción
El gremio de artesanos del Cuzco se divide entre artistas españoles e indígenas. Los artistas no asociados al gremio español pueden realizar sus obras sin previa examinación.
1748
Descripción
Vuelve a Chile el sacerdote jesuita alemán Carlos Haimhausen acompañado de 48 misioneros entre los que se encuentran maestros carpinteros, escultores y artífices.
1767
Descripción
Expulsión de los sacerdotes jesuitas de Chile y de todos los países coloniales pertenecientes a España. Declive de la producción artística de estilo barroco bávaro en Chile.
1785
Descripción
Nace en España José Gil de Castro, pintor que llegará a Chile en 1805, su estilo marca la transición del arte Colonial al Republicano.
Bibliografía
Análisis. Santiago,Soc. Periodística Emisión Limitada,1977-1993;2007. v. :il. ;27 cm.
Imaginería colonial : diciembre - enero 67-68 : exposición en el Instituto Cultural con el patrocinio de la Municipalidad de Las Condes /. [Santiago] :El Instituto,1967 impr. [14], 85 p. de láms. ; 19 cm.
Pintura colonial en los monasterios de Santiago. [Santiago] :El Instituto,[1978?]. 33 p. :il. ;19 cm.
Catálogo del Museo del Carmen de Maipú. Santiago :El Museo,[1978]. [34] p. :il. ;19 x 28 cm.
Arte y fe en Chile virreinal. Santiago :Instituto Cultural de Las Condes,1987. 51 p. :il. (algs. col.) ;29 cm.
Album de las pinturas que representan al nacimiento, vida y milagros, santidad y último trance de nuestro seráfico Padre San Francisco ... = Collection of paintings representing-birth, life, miracles, holyness and agony of our seraphic Father Saint Francis ... = Sammlung der gemaelde, die das leben unseres serafischen Vaters Sankt Franziskus. Santiago :[s.n.],1990. 55 p. :principalmente il. col. ;34 cm.
Pintura colonial : [exposición]. Santiago :Lord Cochrane ,1966. 100 p. :il. ;19 cm.
Araneda Bravo, Fidel, 1906-1992
La imaginería colonial hispanoamericana : [catálogo]. Santiago :Instituto Cultural de Las Condes,1969. [16] p. ;19 cm.
El barroco jesuita chileno. [Chile] :Eds. Revista Atenea,[19--]. p. [85]-122 ;23 cm.
Carvacho Herrera, Víctor
Historia de la escultura en Chile. Santiago :Andrés Bello,[1983]. 328 p. :il. (algunas col.) ;31 cm.
Cruz O., Isabel, 1946-
Museo de San Francisco. Santiago de Chile :El Museo Colonial de San Francisco,[198-?]. 61 p. :principalmente il. (algunas col.), plano ;19 x 22 cm.
Seis preguntas a Isabel Cruz
Arte y sociedad en Chile : 1550-1650. Santiago :Univ. Católica de Chile,1986. 318 p., [24] p. de láms. col. ;27 cm.
Hanisch, Walter, 1916-
El P. Carlos Haimbhausen S.J. : precursor de la industria chilena. [s.l.] :BLohlau Verlag K¨ln Wien,1973. p. [133]-206 ;24 cm.
Mebold K., Luis
Catalogo de pintura colonial en Chile : obras en monasterios de religiosas de antigua fundación. Santiago :Univ. Católica de Chile,1987. 387 p. :il., retrs. (algunas col.) ;32 cm.
Pereira Salas, Eugenio, 1904-1979
Historia del arte en el reino de Chile. Santiago :Eds. de la Universidad de Chile,1965. xii, 497 p., [1] h. de láms. col. pleg., :il. (algunas col.) ;34 cm.
Roa Urzúa, Luis
El Arte en la época colonial de Chile. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1929. 75 p., [9] h. de láms. ;27 cm.
Links
Cápsulas
- arte colonial o arte virreinal
- Carlos Haimhausen (1692-1767)
- centros de intensa producción artística
- decoración de monasterios
- Fanales en el arte colonial
- frecuentes degradaciones
- influencia de la conquista
- los oficios artesanales no gozaban de un estatus destacado
- los primeros objetos artísticos
- primeros talleres de oficios artísticos en Chile
- representaciones religiosas
- tres siglos de producción artística
- variaciones
Biblioteca Nacional Digital



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
